En Washington, desde el fin de semana, está presente una delegación colombiana afinando los últimos detalles para el arribo al país del primer grupo de ciudadanos afganos que se recibirán en territorio nacional tras un acuerdo diplomático y humanitario que se suscribió con Estados Unidos. Y ya se sabe de qué estado despegará el primer contingente.
En efecto, ese grupo saldrá desde Texas, en la parte sur de Estados Unidos, y se prevé que permanezca en territorio colombiano entre tres y seis meses mientras se regulariza su situación migratoria para así poder regresar a ese país norteamericano.
Fuentes diplomáticas le confirmaron a este diario que el primer grupo de los 4.000 afganos que Colombia se comprometió a recibir saldrían de El Paso, específicamente de la base militar de Fort Bliss, una de las guarniciones castrenses a las que arribaron los 120.000 afganos que Estados Unidos evacuó desde el 15 de agosto pasado, cuanto los talibanes retomaron el poder después de dos décadas de haber sido expulsados de esas esferas.
Las otras bases en las que se sabe hay afganos que, al final, harán tránsito hacia otros países –entre ellos México, Costa Rica, Chile y Ecuador– están ubicadas en los estados de Wisconsin, Virginia, Nueva Jersey y Delaware.
De hecho, a esta última fue a donde llegaron los ataúdes de los 13 soldados estadounidenses que cayeron durante el primer atento suicida en las inmediaciones al aeropuerto de Kabul, registrado el pasado 26 de agosto y que fue reivindicado por Isis-K (EI-Khorasan), grupo terrorista que ha dicho públicamente que ve como enemigos tanto a Estados Unidos como a los talibanes. Solo ese día mataron a otras 157 personas.
En este contexto es que el embajador de Colombia en Washington, Juan Carlos Pinzón, y el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, se encuentran en un diálogo directo con las autoridades estadounidenses para finiquitar detalles como número total de personas y lugares de arribo para que se comiencen con los viajes de afganos a Colombia.
De hecho, el Gobierno de Iván Duque ya tiene conversaciones adelantadas con algunos hoteles en Bogotá, para que puedan concentrarse en un solo lugar, aunque las alcaldías de Barranquilla, Cali y Medellín también han expresado su interés de recibir a parte de estos afganos.
EL COLOMBIANO también estableció que el trámite que realizarán en territorio colombiano es para obtener la visa de inmigrante especial (SIV, por sus siglas en inglés), con la cual obtienen derecho vivienda temporal, sostenimiento y apoyo en territorio estadounidense.
Para darle trámite legal a este recurso, es necesario que el afgano tenga sus papeles de identificación en regla, lo que además es un primer filtro para evitar que entre el grupo de 4.000 ciudadanos que se tiene previsto arribe a Colombia termine alguien con antecedentes terroristas también viajando.
EL COLOMBIANO le preguntó por más detalles de esta llegada de afganos desde Texas a la Embajada de Estados Unidos en Colombia, desde donde hicieron saber que “hasta el momento no hemos recibido instrucciones de Washington, estamos a la espera de eso”.
Y desde la Cancillería colombiana, también consultada por este diario, se limitaron a indicar que todo el proceso se está adelantando en los tiempos establecidos y en los canales diplomáticos correspondientes.
Ambas instancias, por aparte, afirmaron que la fecha de llegada aún está en análisis, pues dependía del número final de afganos que iban a ser evacuados hasta este lunes de ese territorio asiático. En todo caso, una fuente diplomática le dijo a este diario que el primer avión estadounidense con ciudadanos de ese país podría estar despegando hacia Colombia en las próximas dos o tres semanas.
“Estas medidas que Estados Unidos ha tomado con aliados en la región y en otras áreas, se están implementando porque hay demoras burocráticas en la revisión del perfil e historial de cada persona, lo que implica que un retraso en la entrega de la visa que les permite estar allí legalmente. Por eso, en estas zonas están en tránsito y los envían hacia países aliados para que desde ellos tramiten sus visas”, enfatizó el docente investigador de la Universidad de Externado, David Castrillón.
En todo caso, EL COLOMBIANO estableció que a mediados de esta semana que regresa Espinosa a Colombia se reunirá en la Casa de Nariño con el presidente Duque, con el fin de entregarle detalles de plan que delinea Estados Unidos para enviar a los afganos. Ahí se tocará un dato clave: el monto total que Washington destinará para financiar su estadía en territorio nacional, dato que aún no se ha hecho público