El ministro brasileño de salud, Nelson Teich, presentó este viernes su renuncia, alegando “incompatibilidades” con el gobierno del presidente Jair Bolsonaro, quien se opone a medidas de confinamiento y promueve el uso de la cloroquina contra el nuevo coronavirus, indicaron fuentes del ministerio a la AFP.
Teich permaneció menos de un mes en el cargo. Había sustituido el 17 de abril a Luiz Henrique Mandetta, destituido por Bolsonaro, igualmente por discrepancias sobre la estrategia para combatir el coronavirus, que hasta el jueves dejó casi 14.000 muertos en Brasil.
Mandetta había protagonizado semanas de enfrentamientos con el mandatario por la política de combate al coronavirus. “Fue un divorcio consensual”, afirmó Bolsonaro en ese momento, durante una conferencia de prensa en Brasilia, poco después que Mandetta comunicara oficialmente que había sido destituido.
Lea también: La covid deja a Brasil en su peor crisis de salud
Siguiendo las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mandetta era un fiel defensor de las medidas de aislamiento social criticadas por el presidente debido al impacto en la economía. Para sustituirlo, Bolsonaro escogió al oncólogo Nelson Teich, con quien había acordado que “gradualmente es preciso reabrir los empleos en Brasil”, informó el mandatario.
Vale anotar, además, que en abril también renunció el exencargado de la cartera de Justicia, Sergio Moro, quien aseguró que Bolsonaro estaba intentando interferir políticamente en la Policía Federal. A causa de esas acusaciones, ahora contra el presidente pesa una investigación en el Supremo Tribunal Federal.
Bolsonaro ha tenido reiterados enfrentamientos con el sector salud, la OMS, los gobernadores, el Congreso y el Tribunal, muchas de estas tensiones ligadas con la crisis del coroanvirus. Hasta la mañana de este viernes (15 de mayo) el país suma 206.507 contagios y 14.131 decesos por la enfermedad.
La crisis del covid en el Amazonas
Autoridades de Colombia y Brasil abordarán este viernes la crisis en la desamparada frontera amazónica que ha sido golpeada por la pandemia del nuevo coronavirus. “Nos encontramos con una situación que puede tornarse crítica dadas las diferencias que tenemos en el enfoque, desde el punto de vista del control epidemiológico, como es el caso de Brasil en los puntos de frontera”, afirmó Duque el pasado jueves.
Puede ver: Intervención, militares y un adiós: la crisis de Jair Bolsonaro
Duque aseguró que en la reunión participarán los cancilleres y ministros de Defensa y Salud, que buscarán afinar “políticas en la zona” amazónica y “fortalecer el corredor fronterizo”. “Creo que esto será supremamente importante”, agregó el mandatario, sin precisar la vía que emplearán los funcionarios para comunicarse.
El Amazonas colombiano es el departamento con la mayor tasa de infección del país, con más de 90 personas contagiadas por cada 10.000 ciudadanos. Los primeros casos detectados en Leticia, la capital departamental, fueron importados de Brasil, el mayor foco latinoamericano del virus, donde el mandatario ultraderechista, Jair Bolsonaro, ha minimizado la gravedad de la enfermedad y batalla contra las medidas de confinamiento.
El estado de Amazonas brasileño es uno de los más afectados proporcionalmente, con más de 300 muertos por cada millón de habitantes, prácticamente el doble de Sao Paulo, epicentro de la enfermedad, según el ministerio de Salud.
Autoridades de control y médicos han denunciado la precariedad del sistema de salud en Leticia, donde viven más de 76.000 personas y que dispone de un único hospital público.