Así, la firma global de soluciones de capital humano, ManpowerGroup, divulgó un estudio en el que encontró que entre 40 países evaluados Colombia es el quinto cuyos empleadores tienen la mayor Expectativa Neta de Empleo (NEO, en inglés). Esta se ubica en 43% y en Latinoamérica solo está por detrás de México (59%) y Brasil (54%).
“Vemos con optimismo la aceleración en la creación de empleo y el repunte en casi todos los sectores de la industria. Un reflejo de la reactivación económica pospandemia y estabilización del mercado aunque con cierta incertidumbre (...)”, comentó Javier Echeverri, country manager de ManpowerGroup.
Es que las cifras muestran que de 11 sectores evaluados en Colombia, hay 10 que piensan aumentar el personal. El caso más vistoso es el de la industria manufacturera, cuyo NEO se ubicó en 61%, y le siguen el comercio mayorista y minorista, que reflejó un 51%, y telecomunicaciones, con 49%.
Las tendencias van en línea con lo que han dicho gremios de los sectores productivos en Antioquia, según los cuales hay vacantes en servicios o cargos tecnológicos, aunque en muchas ocasiones no se logran llenar debido al desinterés o porque los aspirantes no cumplen con el perfil que se demanda.
De hecho, el propio ManpowerGroup dice que “las empresas tienen una dificultad del 24%, encontrando las habilidades de atención al cliente o recepción”; entonces, uno de los problemas de fondo parece ser en los cargos relacionados a servicios y trato directo con el cliente.
¿Quiénes contratan?
En todo caso, llama la atención que en Colombia las organizaciones con mayor disposición a contratar personal son las medianas, pues su expectativa se ubicó en 58%, muy por encima de la previsión de las grandes firmas (45%), las pequeñas (40%) y las micro (31%).
“Las regiones más competitivas de Colombia son el Amazonas y la región Andina, con un Expectativa Neta de Empleo de 43% y 41%, manteniéndose estables desde el trimestre anterior”, agregó ManpowerGroup.
También vale mencionar a los otros sectores que tienen una buena proyección para incrementar su mano de obra, pues en ese grupo se encuentra también hotelería y restaurantes, producción primaria, administración pública y educación, construcción, finanzas, servicios, entre otras industrias (ver Gráfico).
Eso sí, que la mayoría de compañías crean que van a abrir vacantes no quita que haya otras con perspectivas diferentes. En efecto, 15% piensa incluso que va a disminuir su personal, 34% considera mantener estable la fuerza laboral y 4% aún no sabe cómo procederá.
Con las cifras de hoy
Con todo esto, vale echar un vistazo a cómo va el mercado laboral en Colombia, cuyas cifras más recientes están con corte a mayo. Hasta ese mes, el país reportó 22,18 millones de ocupados, volviendo así a la empleabilidad que había antes de la pandemia.
El mayor generador de trabajo fue el comercio, con 3,77 millones de personas desempeñándose allí, mientras que la agricultura estuvo en segundo lugar con 3,55 millones, y siguió administración pública, defensa, educación y salud con 2,85 millones.
Entre tanto, los que más crearon puestos de trabajo en comparación con mayo del año pasado fueron las actividades artísticas, con 396.000 personas más laborando; la agricultura, con 342.000 más y transporte y almacenamiento que enganchó a 314.000 adicionales.
Respecto al Valle de Aburrá hay que decir que se observaron 1,92 millones de habitantes ocupados, lo que implicó un aumento de 226.000 personas versus el quinto mes del año anterior.