Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Sector equino busca llegar a Brasil, México y Canadá

Después de realizar solo 20 ferias en la pandemia (2020) y 57 en 2021,

el sector espera cerrar este año con 120 eventos en todo el país.

  • Según Fedequinas, son más de 480.000 familias las que dependen directa e indirectamente de este sector. FOTO Camilo Suárez
    Según Fedequinas, son más de 480.000 familias las que dependen directa e indirectamente de este sector. FOTO Camilo Suárez
06 de agosto de 2022
bookmark

La industria equina mueve alrededor de $6 billones al año, aporta 0,67% al Producto Interno Brusto (PIB) del país, y uno de los retos que tiene este año es que los ejemplares colombianos lleguen a tres destinos más: Brasil, Canadá y México.

Y es que, de acuerdo con la Federación Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas), el negocio aporta al desarrollo de la economía desde tres frentes: la crianza, el espectáculo de las exposiciones equinas, y la comercialización de caballos y yeguas y de material genético o reproductivo.

De esta manera, el primer frente va desde el cuidado de los ejemplares, hasta el cultivo y producción de alimentos para su dieta como henos y alfalfa, y su entrenamiento.

En cuanto al espectáculo, Héctor José Vergara, director de Fedequinas, explicó a este diario que anualmente se hacen en el país hasta 160 exposiciones equinas; sin embargo, en la pandemia (2020) esta cifra se redujo a 25, por lo que se tuvieron pérdidas de $20.000 millones aproximadamente en lo relacionado con dichos eventos.

“Esta es un industria que está activa de enero a diciembre, y que hace presencia en 19 departamentos del país. Para este 2022 la proyección es realizar 120 ferias en el transcurso del año”, indicó Vergara.

Y destacó que solo de los eventos equinos se desprende todo un asunto comercial, ya que se dinamizan las economías de los lugares donde se realizan, en sectores como el comercio, el alquiler de escenarios públicos, el transporte de los animales, y en actividades como la marroquinería y la herrería.

“Un caballo además de ser un ejemplar de competencia, recreo y cría, es también un generador de empleo. El cuidado de este animal requiere de la intervención de, al menos, siete personas: montador, chalán, palafrenero, cuidador, herrero, mayordomo, transportador, veterinario, entre otros”, explicó Vergara.

Y agregó que son más de 480.000 familias las que dependen directa e indirectamente del sector.

De hecho, uno de los eventos del año más esperados es la Feria de las Flores. De acuerdo con Lucas Londoño, director de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos Colombianos (Asdesilla), la feria Expointernacional Equina le deja a Medellín alrededor de $13.000 millones.

“Estos eventos se convierten en dinamizadores de la economía del departamento y del país, pues genera cerca de 800 empleos directos”, indicó Londoño.

Por último, otro de los frentes de este millonario negocio se da por la compra y venta de animales, así como del material reproductivo, a través de las pajillas (comercialización del semen) y embriones —una pajilla de un Mi Lord de Yerbabuena, un caballo de paso fino colombiano, puede costar hasta US$5.000—.

El reto de abrir mercados

Colombia exporta al año aproximadamente 120 ejemplares, siendo los principales destinos Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana.

Y aunque, según Vergara, es difícil tener una cifra concreta sobre a cuánto dinero equivalen estas ventas al exterior, pues son negociaciones privadas, el propósito es seguir abriendo fronteras comerciales a los caballos colombianos.

Por ahora, la meta del sector es abrir tres nuevos mercados y fortalecer las exportaciones de ejemplares hacia países como Ecuador, Panamá y Venezuela; así como de material genético, aprovechando la luz verde que dio en 2021 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para exportación de semen fresco de caballo criollo colombiano de paso hacia República Dominicana, Puerto Rico y Estados Unidos

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD