x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Una escuela que tiene retos

EN EL SEMINARIO Internacional La Escuela en Contextos Armados, se conocieron los problemas por los que pasa la educación en algunos países latinoamericanos, una suerte de realidad paralela.

  • Una escuela que tiene retos | Archivo | No solo las luchas entre combos o el microtráfico, son los problemas contra los que lucha la escuela, el matoneo, o también abuso escolar, es una tendencia que lleva a los estudiantes a abandonar las instituciones educativas.
    Una escuela que tiene retos | Archivo | No solo las luchas entre combos o el microtráfico, son los problemas contra los que lucha la escuela, el matoneo, o también abuso escolar, es una tendencia que lleva a los estudiantes a abandonar las instituciones educativas.
19 de noviembre de 2011
bookmark

El hecho de que no seamos la excepción, de que pase en países como México y Brasil, no hace que la situación sea menos triste.

Es penoso que la guerra entre bandas, combos, pandillas, que básicamente se da por la lucha de territorios y plazas de vicio, mejor dicho, narcotráfico y microtráfico, sea una de las problemáticas que más afecta la escolaridad y los colegios.

Y para tratar el tema, el Instituto Popular de Capacitación (IPC), la Corporación Paz y Democracia y la Fundación Mi Sangre, realizaron esta semana, el jueves y el viernes, el Seminario Internacional La Escuela en Contextos Armados y, ayer, la feria Paz a lo bien.

Ariel Gómez, miembro del IPC, señala que algo que se evidenció en el espacio académico, es que en el país hay muchas zonas en las que la violencia impide el avance de los colegios, y que no solo Medellín es el foco de ese problema.

"Es irresponsable no reconocer que los avances que tenemos de gratuidad y cobertura son más grandes que en muchas otras ciudades de Colombia y en los últimos ocho años lo hemos visto con más contundencia, pero en la escuela también hay crisis que no están visibles políticamente".

Problemas como deserción escolar, movilidad en los barrios, microtráfico en el interior de los planteles, extorsiones, matoneo y explotación sexual, fueron fenómenos que se mencionaron, pero que hacen parte de otras historias de la región.

Por ejemplo, Juliana Tibau, miembro de la organización brasilera Luta pela paz (Lucha por la paz), cuenta que el panorama de las favelas en Río de Janeiro es muy parecido al de las periferias en Medellín, "la confrontación entre pandillas que se disputan el sector es constante, porque son hasta cuatro grupos los que se enfrentan, y los niños por miedo no pasan al colegio".

Las soluciones no son lejanas a las que se aplican en la Bella Villa, proyectos culturales, colectivos de arte, música, pero con iniciativas cercanas a los jóvenes, "con el deporte hemos ganado mucho, pero es difícil porque toma tiempo y se necesita paciencia".

Greta Papadimitrou Cámara, miembro del Colectivo de educación para la paz de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México, apenas ve el inicio de un conflicto que desde hace un par de años ha cobrado miles de víctimas, y señala que las primeras evidencias de esa ilegalidad en las calles es que los jóvenes ven en el narcotráfico una posibilidad de trabajo, ya sea vendiendo droga, de sicarios o como "halcones" (vigilantes).

Historias de violencia son muchas, pero persisten las de la resistencia, las que se niegan a ceder ante la tentación de la cultura de la ilegalidad. La música, la literatura, la pintura, el deporte, son rumbos que le restan suelo a los violentos y los frutos seguro se recogerán.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD