Son diversas las funciones que cumple el sistema nervioso, por lo mismo la sintomatología de los males que lo afectan puede ser extremadamente variada, de acuerdo con la opinión de los expertos consultados por El Colombiano.
Juan Esteban Sala, neurocirujano de la Clínica Universitaria Bolivariana de Medellín, indica que en el caso de enfermedades que produzcan al aumento de la presión dentro del cerebro -como una hemorragia- o en situaciones donde haya presencia de masas o tumores cerebrales o acumulación de líquido en el cerebro (hidrocefalia), se pueden producir dolores de cabeza que van acompañados de náuseas, vómito y, en ocasiones, alteraciones en el estado de conciencia.
Asimismo, patologías que perjudican zonas específicas del cerebro se pueden manifestar con síntomas que impliquen una pérdida de la función neurológica de esa zona afectada.
“Por ejemplo si se afecta el área motora del cerebro, el paciente presenta una pérdida de la movilidad con disminución de la fuerza o en áreas específicas del cuerpo que corresponden al área motora afectada, lo mismo pasa con áreas de la sensibilidad, de la visión, entre otras”, dice el neurocirujano.
Otro tipo de enfermedades del sistema nervioso se caracterizan por la pérdida de las funciones cognitivas o mentales, donde el paciente empieza a presentar merma de sus habilidades de memoria, juicio, cálculo, raciocinio, alteraciones en el lenguaje y en el habla.
Además, hay afecciones en el cerebelo que se caracterizan por presentar falta de coordinación de los movimientos, la marcha y el equilibrio.
Los problemas en la médula espinal se caracterizan por la disminución de la fuerza, la sensibilidad y las funciones neurológicas en las extremidades, lo que es variable dependiendo del área de la médula que esté afectada, indica el especialista Sala.
Comunes y exclusivos
Carlos Andrés Villegas, médico, doctor en Ciencias y miembro del grupo de investigación en neurociencias de la Universidad de Antioquia, anota que hay indicios que son comunes en afecciones dentro y fuera del sistema nervioso, en cambio hay otros que sólo se dan en este.
Tal es el caso del vómito en “proyectil”, que es cuando se expulsa fuerte el contenido alimenticio. Por el contrario, las cefaleas o dolores de cabeza, pueden ser una causa del sistema nervioso o de diferentes órganos de otros sistemas aparte.
“También se pueden presentar fallas a nivel del sistema nervioso que se manifiestan como alteraciones de las funciones que coordina ese sistema, entonces son fallas a nivel sensitivo, motor, de la coordinación, de la conciencia, del pensamiento o de las funciones cognitivas”, complementa el docente Villegas.
Luis Alfredo Villa, neurólogo vascular de la Clínica Medellín, dijo también que las señales de alarma por excelencia son pérdida de sensibilidad (en la capacidad de sentir), pérdidas sensorial (merma en la visión, la audición, el olfato y el sabor), motora, el equilibrio o de coordinación, motricidad (parálisis de un costado del cuerpo o de un lado de la cara); daño en la fuerza de las piernas, de los brazos, en la capacidad para tragar y en el movimiento de los ojos hacia los lados.
Aclaró Villa que los músculos pierden movilidad porque es el cerebro el que les ordena y el que coordina esa acción. “Puede no ser sólo del músculo, sino que puede ser de varias partes del sistema neurológico”.
La deficiencia en cualquiera de esas funciones son características de problemas en el sistema nervioso.
Sin embargo, “a veces enfermedades de otros sistemas producen síntomas similares”, advierte el especialista y por eso hace énfasis en que no se pueden leer estas situaciones como señales aisladas. “La historia que nos cuenta el paciente es lo que generalmente nos indica que está afectado el sistema nervioso”, agrega el médico Villegas.
En el caso de algunas enfermedades puede haber prevención, mientras que en otras no. Igualmente en la aparición de tumores en el sistema nervioso no tiene forma de prevenirse, ya que pueden afectar a cualquier ser humano, reitera el neurocirujano Sala.
El doctor en Ciencias añade que el tumor, cuando se disemina a otra parte del organismo fuera del sistema nervioso, se convierte en un cáncer. “Entonces en el sistema nervioso hay tumores y hay cánceres. Lo que pasa es que con frecuencia el tumor hace parte del cáncer. Los cánceres pueden afectar cualquier parte del sistema nervioso”.
Teniendo en cuenta lo anterior, lo recomendable es que ante cualquier síntoma de los mencionados se debe acudir al especialista a tiempo.
Es de anotar que de cualquier tipo de traumatismo craneoencefálico o lesión en la médula espinal puede derivar una amplia gama de discapacidades en una persona.
Dependiendo de la sección del cerebro o de la médula espinal que sufra el trauma, el resultado puede ser anticipado.
De la misma manera, es necesario recordar que hay enfermedades que afectan al sistema nervioso que son metabólicas, otras infecciosas, también existen por trauma y las hay genéticas, recalca el investigador Villegas.
De ahí la importancia de no descuidarse ante esas alertas.