x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Se debe hacer más por el empleo

Los avances en materia laboral son insuficientes. Colombia presenta altos niveles de desempleo e informalidad, que hacen urgente una reforma para la generación de más puestos de trabajo de calidad.

  • ILUSTRACIÓN MORPHART
    ILUSTRACIÓN MORPHART
30 de abril de 2013
bookmark

Durante los últimos años el país ha registrado algunos avances en los principales indicadores del mercado laboral. En particular, se ha generado empleo, lo que ha permitido que cada vez haya más personas ocupadas. Asimismo, en algunos momentos la tasa de desempleo se ha ubicado por debajo de dos dígitos. Finalmente, la informalidad se ha reducido un poco.

De igual manera, el Gobierno ha adoptado un conjunto de medidas que favorecen la generación de empleo y que protegen a quienes lo pierden.

No obstante estos progresos, el mercado laboral no exhibe una dinámica y una transformación tal que asegure la generación creciente, sostenible y masiva de fuentes de trabajo de buena calidad. Dicha dinámica facilitaría la caída permanente de las tasas de desempleo e informalidad, de tal forma que el nivel de empleo se ubique en niveles compatibles con la dotación de recursos y las capacidades productivas disponibles.

En sus recientes visitas al país, el premio Nobel de Economía y experto en materia laboral, Christopher Pissarides, ha dicho que, con los recursos naturales que tiene Colombia y su nivel de crecimiento económico, la tasa de desempleo no debería ser superior al 6 por ciento, la informalidad tendría que ubicarse por debajo del 30 por ciento y la tasa de empleo ser del 70 por ciento. Para ello sería necesario asegurar el acceso universal a los servicios sociales y a las pensiones.

Sin embargo, el Nobel encuentra que Colombia exhibe la tasa de desocupación más alta de América Latina, la informalidad cobija al 60 por ciento de la población y el salario mínimo legal está por encima del 70 por ciento del salario promedio. Esta relación es una de las más altas del mundo y se convierte en un freno para la creación de empleo.

Todo esto hace que, por ejemplo, la mitad de los trabajadores colombianos reciban remuneraciones por debajo del salario mínimo. Ello, aunado al hecho de que un poco más del 10 por ciento de la fuerza laboral se encuentra desempleada, determina que un número muy importante de trabajadores se halle por fuera del mercado laboral formal.

Diversos estudios muestran que este mercado presenta una serie de problemas que explican por qué el país exhibe un récord tan lamentable en materia de empleo.

En particular, se señala que, entre otras cosas, existen inflexibilidades en asuntos como: la forma de contratación, el despido de personal, y el nivel y el sistema de ajuste del salario mínimo. Igualmente, existen políticas que no aseguran la asignación eficiente de los recursos.

Frente a esta problemática, distintos analistas han propuesto medidas tendientes a acabar con dichas inflexibilidades y a conseguir reducir el alto costo de contratación de personal.

Igualmente, se han hecho sugerencias en el sentido de reducir el valor relativo del salario mínimo que, como está estructurado, genera un sesgo antiempleo, y a diferenciarlo por tipo de población o región.

En otras palabras, y como lo señala el Nobel Pissarides, lo que Colombia necesita es una reforma laboral de carácter estructural que asegure la generación masiva y continua de empleo. Esto conllevaría un crecimiento alto, un desarrollo incluyente y una reducción de la pobreza.

En este sentido debe reconocerse que lo hecho en la reforma tributaria del año pasado respecto a la disminución de los impuestos a la nómina, sin duda va en la dirección correcta, pero aún hay un largo camino por recorrer.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD