x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Sapo paisa entre los 10 más buscados

UNA CAMPAÑA MUNDIAL busca anfibios que no se han vuelto a ver hace años. El de Mesopotamia (La Unión) está en el top ten de los más deseados por los científicos del mundo. En expedición a la zona no se halló rastro. El cambio climático es amenaza seria.

  • Sapo paisa entre los 10 más buscados | Cortesía | La rana escarlata oriunda de Venezuela, sólo vista en una quebrada, no se observa desde 1990. Es otra del top ten de los anfibios más buscados. Los cambios climáticos inciden en los anfibios mucho más que en otras clases animales. La destrucción del hábitat los ha reducido en muchas regiones del planeta.
    Sapo paisa entre los 10 más buscados | Cortesía | La rana escarlata oriunda de Venezuela, sólo vista en una quebrada, no se observa desde 1990. Es otra del top ten de los anfibios más buscados. Los cambios climáticos inciden en los anfibios mucho más que en otras clases animales. La destrucción del hábitat los ha reducido en muchas regiones del planeta.
04 de noviembre de 2010
bookmark

Si alguien lo ha visto, que cuente. Si no, que lo busque. La última vez que lo vieron, reportan las crónicas, fue en 1914. Y de seis años después es el reporte de Noble.

Alguna vez, o todavía tal vez, cerca de Mesopotamia (La Unión) o, como dice el cronista en "la quebrada de Santa Rita, 14 millas al norte de la villa de Mesopotamia en la parte sur del departamento de Antioquia, Colombia", habitó el sapo con pico de Mesopotamia o Rhinella rostrata.

Desde entonces no se sabe nada de él. Es, de acuerdo con la Nacional Geographic uno de los 10 anfibios más buscados del mundo.

Hace pocas semanas, promovida por Conservation Internacional, comenzó en 18 países una campaña mundial tras los rastros de 40 anfibios perdidos en peligro crítico de extinción de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), que no han sido vistos durante más de una década. La lista ampliada la comprenden 100 especies, 15 de ellos colombianos, dentro de ellos cuatro de Antioquia.

Siete hombres en busca de un sapo, tituló la BBC la misión que en octubre recorrió parte de la geografía antioqueña en los alrededores de Sonsón, de donde son otras tres de las cuatro especies perdidas que se buscan con afán.

"Tristemente no encontramos ninguna de las que buscábamos en Sonsón", dijo al periódico Robin Moore, quien organizó la actividad para CI y la UICN y coordina la campaña mundial.

Junto a él estuvo Alonso Quevedo, conservacionista, director de la reconocida fundación colombiana Proaves. "Antioquia, por su diversidad de ecosistemas, bosque húmedo, páramos, subpáramos y otros, es muy apta para los anfibios", dijo a EL COLOMBIANO. Del programa hace parte además la Global Wildlife Conservation.

En la lista de buscados figuran también, de acuerdo con CI, el sapo de pata puntuda Atelopus sonsonensis , visto por última vez en 1996; la rana de Sonsón, Atopophrynus syntomopus no vista desde 1980; y la rana pirata de Argelia Pristimantis bernali , observada por última vez en 1981.

"Luego de tres días de búsqueda intensa, día y noche, se puede concluir que están al borde de la extinción o se extinguieron ya", opinó Quevedo. En la zona no se encontró mucha diversidad de vida.

Si bien la suerte no acompañó a los expedicionarios, las primeras misiones arrojaron resultados positivos en otros rincones del planeta. Se redescubrieron la salamandra mexicana no vista desde 1941, una rana de Costa de Marfil (África) perdida desde 1967 y otra de la República Democrática del Congo que no se veía desde 1979. "Son hallazgos fantásticos", dijo Moore.

Aunque en el suroriente de Antioquia la primera expedición no tuvo éxito, el grupo se trasladó a los límites de Antioquia y Chocó en busca de Atelopus chocoensis , hallando lo que podrían ser tres nuevas especies para la ciencia, confirmó el director de Proaves.

La expedición encontró en una quebrada tres especies de ranas de cristal ( Centrolene sp. ), un indicador de la salud del ecosistema, puesto que son muy sensibles a cambios ambientales.

Los anfibios son el grupo de animales más amenazados del planeta como consecuencia de la pérdida y transformación de sus hábitats, el cambio climático y las enfermedades, algunas de ellas ligadas al cambio del clima, como el hongo que les provoca la chytridiomycosis, una enfermedad que ha borrado poblaciones enteras y que, recordó Quevedo, se haya desde Centroamérica hasta Perú.

Ranas, sapos, salamandras y cecilidos son más importantes para el bienestar humano de lo que muchos pueden comprender.

Conservation International recordó que se alimentan con insectos vectores de enfermedades, regulan el ciclo de nutrientes entre los ecosistemas terrestre y de agua dulce y aportan pistas sobre posibles nuevos medicamentos: químicos en la piel de algunos han sido usados en medicinas, incluyendo una droga para calmar el dolor 200 veces más potente que la morfina.

Para Claude Gascon, codirector del grupo de anfibios de la UICN, "la búsqueda de puede aportarnos información en el intento de detener la crisis de su extinción e información que ayude a la humanidad a entender mejor el impacto que estamos causando al planeta".

En Colombia, informó Quevedo, la campaña se mantendrá durante un año en varias regiones.

La expedición tras el sapo de Mesopotamia no se detendrá. Una esperanza más.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD