x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Racismo de las Zarzur?

  • Racismo de las Zarzur |
    Racismo de las Zarzur |
12 de diciembre de 2011
bookmark

Las críticas que se generaron en contra de la foto de la familia Zarzur demuestran que cada vez hay mayor conciencia y rechazo a la segregación y exclusión racial en Colombia. Lo grave de esta situación es que la foto representa la cultura patronal nacional, pero la reacción que provocó la publicación muestra más la esencia de Colombia que la misma imagen.

Es claro que la señora Sonia Zarzur fue en parte una víctima de esta situación. Primero, de su ego. Y segundo, de la falta de criterio de las personas de la revista Hola que decidieron ambientar la fotografía con las dos hermosas negras como si fueran objetos de decoración.

Desafortunado el hecho de que la familia caleña no haya evitado ni detenido a los periodistas en el momento de tomar la imagen en su entrevista, pero esa torpeza llevo a un tema más importante y es que el país se exprese con una voz unánime en contra del racismo.

Pero eso no es suficiente.

Es injusto asegurar, como se ha hecho, que la fotografía demuestre que la familia Zarzur es racista o que no dé un trato digno a sus trabajadoras. Seguramente es todo lo contrario. Esperemos.

Pero lo que sí hace la imagen es evidenciar la cultura patronal de la esclavitud, que mentalmente el país aún no ha superado.

En las Américas, y Colombia es lastimosamente un representante importante de esto, los trabajadores afro son considerados por algunos de segunda clase, además de estar excesivamente representados en ocupaciones mal pagas, que presentan escasas posibilidades de mejorar en la escala social.

Las brechas entre los negros y los demás colombianos son escalofriantes en cuanto al acceso al trabajo, las oportunidades y los servicios sociales básicos. La tasa de desempleo dobla el promedio de las del resto de la sociedad, eso sin incluir otras estadísticas más preocupantes como la mortalidad infantil, el desplazamiento forzado, el analfabetismo y la exclusión al sistema educativo y social en general en donde los números para los afrocolombianos son escalofriantes.

En Colombia el 10,6 por ciento de la población nacional es afrodescendiente. Una cifra importante.

Y al estudiar la relación que existe entre los focos territoriales de pobreza extrema del país con sus coincidencias de las ubicaciones y asentamientos de las poblaciones negras, se demuestra que los gobiernos nacionales, históricamente, han sido débiles al no poner en marcha una estrategia seria de vinculación de esas poblaciones a la economía, la educación y el desarrollo social.

Eso es racismo pasivo.

Al no generar las condiciones para que esa parte esencial de la población nacional tenga una igualdad real frente a las dinámicas económicas y las estructuras sociales, se les está condenando a la permanente exclusión. La pobreza es una de las muestras de discriminación y a su vez, una causa de seguir siendo una sociedad atrasada.

La foto de la familia Zarzur es desafortunada. Pero el silencio nacional ante su publicación hubiera sido imperdonable. La sociedad se está haciendo sentir ante este indiscutible símbolo de discriminación. Y lo preocupante no es solo el símbolo del racismo sino la cruel realidad de pobreza y segregación de la población afrocolombiana. Al país lo que le debe molestar es la realidad de la injusticia, segregación y pobreza de esa población, y no solo que eso se materialice en una foto de una revista social.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD