Gracias al convenio entre la Asociación Colombiana de Infectología (Acin), la Corporación para las Investigaciones Biológicas (CIB) y laboratorios Pfizer, la ciudad cuenta desde esta semana con uno de los centros para la investigación en micosis más importantes de América Latina.
Se trata del Centro de Investigación y Diagnóstico para las Micosis (Cidmic), que se perfila como un punto de referencia para el diagnóstico y análisis de patologías relacionadas con hongos.
"Las enfermedades infecciosas micóticas son de difícil diagnóstico, lo que las convierte en una verdadera amenaza para quien las padece", afirma la doctora Ángela Restrepo, directora científica de la CIB.
"El Cidmic pretende mejorar el proceso diagnóstico de estas enfermedades gracias al empleo de refinados métodos de laboratorio, que en manos experimentadas y en conjunto con una asesoría clínica especializada lograrán hacer la diferencia entre el fallecimiento o la recuperación del paciente en riesgo", complementa.
Esta opinión es compartida por el presidente de la Acin. "La creación de este centro es una oportunidad para los pacientes y para los equipos de salud de contar con el diagnóstico apropiado de enfermedades potencialmente fatales, pero cuyo tratamiento adecuado puede salvar vidas", afirma Luis Ángel Villar.
Con la tecnología de punta del Cidmic, se reforzará la labor investigativa que venía adelantando la unidad de Micología Médica y Experimental del CIB.
Para Beatriz Gómez, coordinadora del Cidmic, "este es un laboratorio que apoya muchos programas de investigación y educación. Podríamos decir con mucho orgullo que es pionero en el país y que es uno de los laboratorios más completos en los servicios de micología".
Avances y retos
Entre los progresos que traerán las nuevas tecnologías están las pruebas moleculares, procedimientos "que detectan ADN específico del hongo en estudio. Las pruebas convencionales observan microscópicamente, cultivan el hongo o lo detectan por métodos inmunológicos", informa Gómez.
En cuanto a los retos, el Cidmic se propuso tener para los próximos meses las guías de manejo de las cinco micosis que mayor impacto generan en el país.
Algunos de los lineamientos internacionales de estas enfermedades proporcionan descripciones, anotaciones epidemiológicas pero es usual que recomienden medicamentos que ni siquiera se consiguen en el mercado.
"Tenemos las guías internacionales pero queremos adaptarlas a lo que necesita Colombia, a los medicamentos disponibles y a las pruebas de laboratorio que tenemos", asegura la coordinadora del Cidmic. Para la elaboración de estas guías, se reúne el conocimiento de científicos y expertos del país.
Por otra parte, los hongos causantes de micosis, al igual que las bacterias, son capaces de desarrollar una resistencia a los componentes químicos que los combaten.
También es un reto para este nuevo centro científico posicionar las micosis dentro de los diagnósticos diferenciales que llevan a cabo los médicos y facilitar su detección.
Si bien los expertos en micología reconocen fácilmente desde el laboratorio la presencia de hongos, por la similitud de los síntomas a veces los médicos sí confunden el diagnóstico.
"Queremos que los médicos piensen más en las micosis. A veces retardan el diagnóstico y empiezan a tratar los pacientes por otras patologías. Que sepan que existe un centro de referencia que va a brindar tanto asesoría clínica como de laboratorio", subraya Gómez.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4