El Wuf7 (World Urban Forum 7) basará su debate en temas de la equidad, el crecimiento inclusivo y el desarrollo urbano sostenible, preocupaciones del mundo y de nuestras ciudades. De sus debates saldrán bases para la preparación de la nueva Agenda de Desarrollo Post-2015 y algo de la de Hábitat III (2016).
¿Qué tiene que ver eso con Medellín? Nosotros somos parte de la estadística: 78 % de la población del mundo está en zonas urbanas, Colombia es el segundo país más desigual de Latinoamérica, Medellín es la primera ciudad más desigual del país… por fortuna existe la palabra oportunidad en el diccionario.
Es cierto que el Wuf7 le ofrece a la ciudad la oportunidad de dar a conocer su talante ante 9 jefes de Estado, 50 ministros, 300 alcaldes y miles de participantes de 160 países. Y que además, con una ocupación hotelera del 98 %, tendremos $10.000 millones de superávit, según la Alcaldía.
Pero lo más importante es que este evento nos permite aprender y enamorarnos del urbanismo para que debatamos lo que queremos de nuestros centros urbanos antioqueños en sus aspectos humano, ambiental, económico y físico. Y, en el caso específico de Medellín, que estamos en vísperas de un POT (Plan de Ordenamiento Territorial), generarnos las preguntas que le haremos a la Alcaldía para que esta se comprometa con la capital ya que no es aceptable que por ligereza tengamos duelos de ciudad en el futuro que no debieron existir.
El Wuf7 se describe como un espacio donde expertos en ciudad comparten los grandes programas internacionales, identifican nuevos temas, intercambian lecciones aprendidas y cruzan buenas prácticas y políticas acertadas. ¡Qué privilegio… Tener en la casa a los mejores del mundo discutiendo por siete días sobre urbanismo por medio de asambleas, diálogos, mesas redondas, sesiones especiales, eventos paralelos y "urban talks".
Medellín tiene un trabajo pendiente e importante en resiliencia urbana. Basta mirar el entorno y aparecen en nuestro territorio consecuencias de agresiones incultas e injustas que hemos hecho a la ciudad. Se ha mejorado en el control de la violencia y la pobreza, pero la equidad es la gran preocupación y en la coyuntura del foro bien vale la pena escuchar. Por ejemplo, en estos días Christian Werthmann, arquitecto alemán, le decía a El Colombiano que "un mejor espacio público alivia el conflicto social".
Para esta casa periodística es grato contar durante estos días con los análisis diarios de dos de sus nuevos columnistas: el arquitecto Alejandro Echeverri, director de Urbam, y el geólogo Ricardo Lozano, asesor en temas ambientales y desarrollo sostenible. Adicionalmente tendremos un cubrimiento permanente en todos los soportes que incluye: 6 páginas diarias en el impreso, 2 revistas, conversaciones en las redes, presentación vía streaming en nuestra web de los conversatorios que Urbam y el Museo de Arte Moderno harán en las tardes, y sorprendentes exclusivas.
Terminamos con un reconocimiento a las instituciones y empresas que han apoyado este proyecto y una bienvenida afectuosa a ONU-Hábitat y los participantes del Wuf7. Medellín es alegre anfitrión.
ES UN ESPACIO PARA MOSTRAR QUE TODO HA CAMBIADO, NO ES UNA REFLEXIÓN SERIA
Por FERNANDO QUIJANO
Director de la Corporación para el Desarrollo Social, Corpades
No restamos importancia al tema, pudo ser un buen espacio en la medida en que fuera tenido en cuenta para una reflexión seria sobre los asuntos urbanos en el mundo en medio ambiente, en hábitat, en poner al ser humano en el centro de discusión de políticas públicas.
Lo que sentimos es que la anfitriona no lo hizo pensando en el conjunto de la ciudad. Pareciera ser más para un sector que para el conjunto.
El hecho de ocultar los habitantes en situación de calle muestra que no quiere hacer una reflexión seria sobre ello; bajarle importancia al conflicto urbano con la presencia de “la Oficina”, “los Urabeños” y de 350 bandas; no tocar a fondo la desigualdad social que se refleja en los desconectados, los que viven en barrios subnormales; es más un espacio de la anfitriona para mostrar que todo ha cambiado, cuando son algunos aspectos, no lo sustancial.
Aspiramos a que el Foro pueda abrir el debate sobre ciudades sostenibles, con un medio ambiente adecuado, con políticas de participación. Esperemos que la institucionalidad escuche. Hay un foro alterno en la medida en que se siente que un sector de la ciudad ha sido excluido por la forma como la Administración ha convocado. La gente más metida donde se siente la presencia de criminalidad y pobreza extrema, está excluida.