Que las peores lluvias están por venir fue la advertencia que el presidente Juan Manuel Santos y el Ideam le hicieron a los colombianos, cuando informaron que hasta mediados de junio se sentirán los efectos del invierno.
Según el ingeniero Óscar José Mesa Sánchez, profesor e investigador de la Universidad Nacional sede Medellín, cuando se habla de los aguaceros y estragos en el país por estos días, hay que tener en cuenta cuatro aspectos.
El primero es que todos los años se presentan temporadas lluviosas y secas.
El segundo es la presencia del fenómeno de La Niña, que desde el año pasado afecta la región del Pacífico. En junio podría disminuir su efecto y presentarse un veranillo.
El tercero es el cambio climático, que hace pensar que los inviernos y veranos se van a hacer más críticos.
El último es el factor humano. "Cada vez son más las personas que viven en zonas con pendientes altas o en áreas cercanas a ríos y que se pueden inundar", explicó Mesa.
A esto se suma la falta de prevención, pues en algunas alcaldías aunque existen los planes de ordenamiento territorial, no se hacen cumplir y se hacen construcciones en áreas de riesgo.
¿Qué esperar?
El Ideam anunció que mayo será un mes muy lluvioso en la zona Andina, el norte de la región Pacífica, algunas poblaciones del Piedemonte Llanero y la Costa Caribe.
En junio se prevé una ligera disminución en la cantidad y frecuencia de las lluvias, especialmente en la Sabana de Bogotá y en las cuencas de los ríos Sogamoso y Catatumbo. También en Nariño, Cauca, Valle, Tolima y Huila.
"Podemos hablar de un veranillo, eso no quiere decir que no llueva, sino que llueve menos", explicó Mesa.
Hablar de lo que viene en el segundo semestre es casi una lotería. Aunque según el investigador, cuando cese el fenómeno de La Niña se podría pensar que las lluvias de septiembre y octubre estarían en los niveles habituales.
Mesa, indicó que EPM realizó un estudio sobre la recurrencia de las lluvias sobre las zonas donde están ubicados los embalses y se encontraron zonas donde en dos ocasiones, con diferencia de meses, se dieron niveles históricos.
"Uno puede hablar de un evento que se presenta una vez cada 100 años, pero en realidad lo que se dice es que hay una posibilidad en 100 de que se presente esa situación".
No paran las lluvias
En Cundinamarca los desbordamientos del río Bogotá mantienen inundada la Universidad de la Sabana, debido a la ruptura del dique.
En algunos puntos del plantel el agua supera el metro y medio de altura y las pérdidas son millonarias. Además se realizaron evacuaciones en varios colegios del municipio de Chía.
Un soldado murió y otro se encuentra gravemente herido después de que un rayo los alcanzara en el municipio de Salento (Quindío) durante una tormenta eléctrica. Por otra parte continúan cerrados los principales accesos a la capital por el cierre de varias vías.
Otra grave situación se registró en Teorama, Norte de Santander, donde una avalancha del río Catatumbo arrasó casas y cultivos.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4