Las consecuencias de la reelección del presidente Barack Obama, hace poco más de un mes, comienzan ahora a evidenciar el descontento de estados conservadores que como Texas, hablan ya de independencia y de no seguir como parte de la actualidad geopolítica norteamericana.
Tan sólo dos días después de la reelección presidencial, el ciudadano texano Micah Hurd solicitó, a través de una página web, la independencia de su estado, el segundo más grande de E.U. con 696.241 km² y una población de 24,7 millones, en constante aumento.
Hurd, un militar retirado que ahora estudia en la Universidad de Texas en Arlington, denuncia que Obama ha abandonado "las ideas originales y las creencias de nuestros padres fundadores. E.U. continúa sufriendo dificultades económicas como resultado de la negligencia del gobierno federal para reformar el gasto doméstico y externo".
Ya son más de 100.000 firmas de apoyo en «We The People», sitio en la Red dispuesto para que los ciudadanos expresen sus petición separatista. Lo particular del asunto es que este número supera ampliamente las 25.000 necesarias para que el gobierno federal se vea obligado a emitir una respuesta.
El propio gobernador Rick Perry, ha dicho que Texas registra actualmente un déficit presupuestal de 4,7 billones de dólares luego de que el año pasado la Legislatura canalizara menos dinero para el programa Medicare, del cual Obama es el abanderado. La Comisión de Servicios Humanos y de Salud de Texas que maneja el Medicare solicitó a la Legislatura 6,7 billones adicionales, pero no ha encontrado eco la petición.
"El Gobierno federal está estrangulando a los estadounidenses con impuestos, el gasto y la deuda. Si Washington continúa metiendo el dedo en el ojo al pueblo estadounidense, quién sabe lo que puede salir de eso. Texas es un lugar muy especial y somos lo bastante independientes como para poder arrancar nosotros solos", destacó recientemente el gobernador Perry en entrevista al diario The Huffington Post.
Adicionalmente dijo la semana pasada en su cuenta de Twitter, que la decisión de la Corte Suprema Federal de mantener la disposición "muéstreme sus papeles" en la severa ley de Arizona contra la inmigración no autorizada, "allana el camino para que Texas confeccione una iniciativa similar".
Tradición republicana
Cabe aclarar que la mayoría de conservadores pertenece a la mitad sur de E.U., por eso junto a Texas, están Alabama, Colorado, Arkansas, Florida, Mississippi, Missouri y Luisiana, que no están contentos con la reelección del presidente demócrata, pero solo los texanos quieren llevar lejos esta iniciativa rebelde.
Sin embargo, analistas consultados por este diario aclararon que la propuesta no pasará más allá de una simple anécdota porque es imposible que con firmas logre independizarse un estado en E.U.
"El gran problema que tiene este propósito es que no hay un líder nacional visible que adelante esta propuesta en la esfera política del país, no importa que se recojan firmas porque en ninguna parte de la Constitución norteamericana dice que un estado puede lograr separarse así, además, la población latina está creciendo en ese estado, por lo que su autonomía conservadora no tiene mucho futuro", explicó Sandra Borda Guzmán, coordinadora de estudios internacionales de la Universidad de los Andes.
Por su parte, José M. Gabilondo, politólogo de la Universidad de la Florida, manifestó que "nunca se ha planteado un requisito claro para permitir esta secesión, solo lo podrían hacer de modo bélico, lo que hicieron los estados del sur que rompieron con el marco jurídico constitucional en el siglo XIX, por tanto, no creo que eso ocurra ahora".
Texas ya fue independiente una vez en la historia de E.U. Este hecho tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de Texas, perteneciente por aquel entonces al Estado de Coahuila.
De momento, es muy probable que esta acción no pase de un arranque de inconformismo, ni que vaya a llegar sangre al río, pero hay que destacar el precedente que quieren sentar contra el gobierno de Barack Obama, porque no están dispuestos a seguir en déficit.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6