Una imagen del español Pedro Armestre durante un encierro de las fiestas de San Fermín ganó este miércoles el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en la categoría de Fotografía.
La foto refleja la calle Estafeta de Pamplona abarrotada de gente durante el primer encierro de esas fiestas conocidas mundialmente, y fue publicada por El Periódico de Catalunya y otros medios de España y del mundo.
El premio de Fotografía es uno de los galardones que convocan anualmente la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional.
El jurado de estos galardones subrayó que la imagen es de gran plasticidad y, al mismo tiempo, tiene un gran valor periodístico porque logra trasladar la idea de la multitud que acude cada año a esas fiestas populares.
Pedro Pablo González Rodríguez-Armestre, nacido en 1972 en Galicia, es fotógrafo profesional desde 1993 y ha trabajado en diversos medios de comunicación.
Desde 2003 está en la agencia de prensa francesa France Presse, aunque compatibiliza esa labor con la realización de contenidos multimedia para televisión.
En su currículo figuran varias exposiciones con trabajos propios, así como algunos premios no sólo de fotografía, sino también el concedido el año pasado por la ONG Manos Unidas por su trabajo de periodismo social y solidario.
Así mismo, el periodista español José María Irujo ha sido galardonado con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en la categoría de Prensa, por un reportaje sobre el asesinato de una joven a manos de ultraderechistas en 1980, publicado en el diario madrileño El País.
El reportaje narra la vida de Emilio Hellín, uno de los asesinos de una joven militante de izquierda en 1980, condenado a 43 años de prisión que, tras fugarse y refugiarse en Paraguay bajo la protección de Alfredo Stroessner, cumplió catorce años de condena.
La investigación periodística muestra que ahora tiene su propio negocio de peritaje criminal y es uno de los principales asesores en criminalística de la Guardia Civil española.
En la categoría de periodismo ambiental, un reportaje de veinte minutos sobre el tráfico ilegal de madera en Nicaragua, emitido en el Canal 12 y elaborado por Octavio Enríquez, obtuvo el premio.
Por su parte, los brasileños Renata Borges Colombo y Fábio Almeida fueron galardonados con el de Radio por su trabajo Imperio da Areia: a dragagem que mata o Jacuí.
Este trabajo fue emitido por Rádio Gaúcha y recoge una investigación periodística de seis meses de duración sobre el dragado ilegal del río Jacuí, el segundo cauce de importancia que recorre el Estado de Rio Grande do Sul.
El premio de Periodismo Digital fue para el espacio Calles perdidas: el avance del narcotráfico en la ciudad de Rosario de Argentina.
El programa, dirigido por Fernando Guillermo Irigaray, se incluye en el proyecto Documedia: Periodismo social multimedia, publicado en documendia.com.ar el 29 de marzo de 2013 y es un documental interactivo sobre el narcotráfico en la ciudad argentina de Rosario.
En cuanto a la categoría de Televisión, el premio fue para el espacio El gran encuentro, emitido por la cadena estadounidense Univisión y dirigido por Lourdes Torres.
En cuanto al Premio Don Quijote de Periodismo, fue para la española Martina Bastos Andreu por su trabajo La lluvia es una cosa que sucede en el pasado, publicado en la revista peruana Etiqueta Negra en febrero de 2013.
El jurado también concedió una mención honorífica al colombiano Juan Carlos Iragorri y su equipo por su trabajo Club de Prensa Plus, emitido el 24 de mayo de 2013 por la cadena NTN24.
Este trabajo es un programa televisivo con forma de mesa de debate en el que participan corresponsales hispanohablantes de los medios de comunicación más prestigiosos acreditados en Washington que analizan y opinan sobre hechos políticos internacionales.
Los premios, patrocinados por la empresa OHL, consisten en 6 mil euros y una escultura del artista Joaquín Vaquero Turcios.