x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El conflicto de Gaza seguido en Latinoamérica

10 de enero de 2009
bookmark

Una de las cosas que más me sorprendió durante mis vacaciones de fin de año en Argentina y Uruguay es que la gente allí parece estar siguiendo el conflicto de Gaza en el Medio Oriente mucho más de cerca -y más apasionadamente- que en Estados Unidos.

Los periódicos encabezan sus primeras planas con titulares sobre el conflicto del Medio Oriente, dándoles mayor prominencia que a las noticias sobre la crisis financiera global, o las noticias locales. En la televisión, el ataque israelí contra el grupo terrorista Hamas tras los constantes ataques con cohetes de ese grupo contra Israel es motivo de calurosos debates en los que la mayoría de los invitados critican a Israel.

Hamas, oficialmente definido un grupo terrorista por los Estados Unidos y la Unión Europea, a menudo no es identificado como tal en los medios sudamericanos.

En varias reuniones sociales con políticos, empresarios y diplomáticos, me hicieron más preguntas acerca de la posible política para el Medio Oriente del presidente electo Barack Obama que sobre ninguna otra cosa.

A principios de esta semana, el presidente venezolano Hugo Chávez -que ha sellado una "alianza estratégica'' con Irán, el principal estado patrocinador de Hamas- expulsó al embajador de Israel, citando como causa el supuesto "genocidio'' israelí en Gaza.

¿A qué se debe todo este interés en Gaza?, me pregunté. ¿A un sentimiento subconsciente de consolación por el hecho de que, a pesar de que hay grandes problemas en Sudamérica, hay otras partes del mundo en que hay problemas más grandes?

Muchas de las personas a las que les hice estas preguntas me respondieron que se debe a la política, y a los petrodólares. Chávez y sus aliados, incluyendo a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, están importando el conflicto palestino-israeli a una región en la que judíos y musulmanes solían vivir en armonía.

El involucramiento sudamericano en la política del Medio Oriente aumentó notablemente desde 2006, cuando Chávez recibió por primera vez en Venezuela al presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad. Desde entonces, Ahmadinejad ha regresado a Venezuela, y también ha visitado Cuba, Nicaragua y Bolivia.

Emilio Cárdenas, ex embajador argentino en las Naciones Unidas, me señaló que tanto Irán como Venezuela se benefician al identificar el sentimiento antiestadounidense en la región con el sentimiento antiisraelí. "Para Chávez, pegarle a Israel es pegarle a Estados Unidos'', señaló Cárdenas.

Mi opinión: No me sorprende que Chávez esté usando el conflicto de Gaza para atizar el sentimiento antiestadounidense. Y no me sorprende que los medios oficiales argentinos compren la versión de Chávez: Venezuela se ha convertido en el principal soporte financiero del gobierno argentino en los últimos años.

Pero resulta triste que muchos periodistas respetables en la región, al exigir correctamente un cese de hostilidades en el Medio Oriente, no le recuerden al público que Hamas está llevando a cabo una guerra religiosa en la que exige oficialmente la aniquilación del Estado de Israel, y que Hamas ha estado lanzando cohetes sobre territorio israelí, quebrando un cese el fuego preexistente.

No reconocerlo -y no reconocer el hecho de que, a diferencia de Israel, los terroristas de Hamas disparan intencionalmente sobre blancos civiles y luego usan a la población civil como escudos humanos- es intelectualmente deshonesto y coquetea con el racismo contra un grupo étnico que no hace mucho sufrió el peor holocausto del que se tenga memoria.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD