x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Contra la coca sí se puede

La erradicación de cultivos ilícitos en Colombia está dando buenos resultados. Por tercer año consecutivo baja el área sembrada de coca, aunque preocupa su traslado hacia zonas de reserva ambiental e indígena. Que al menos un eslabón de la compleja cadena del narcotráfico se debilite es muestra de que sí es posible ganar esta lucha, en lugar de sumar voces para legalizar las drogas.

24 de junio de 2011
bookmark

En momentos en que se oyen voces que promueven la legalización de las drogas, dando por sentado un supuesto fracaso en la lucha contra el narcotráfico, la ONU certificó una disminución del 15 por ciento en la superficie sembrada de hojas de coca en Colombia en 2010 y del 6 por ciento en términos globales.

El dato cobra mayor importancia si se tiene en cuenta que se trata del tercer año consecutivo en el que la producción de hoja de coca muestra una reducción, hasta el punto de que el total del área cultivada de hoy es la mitad de la que se tenía registrada hace una década.

El informe no sólo habla de una disminución en los cultivos en Colombia, que pasaron de 68.000 hectáreas en 2009 a 62.000 en 2010, sino también de una caída en la producción de cocaína de 410 a 320 toneladas, un 19,5 por ciento menos, en un año. La Casa Blanca da cuenta de una caída del 57 por ciento en la producción en los últimos años y dice que la calidad también se ha reducido y ello ha afectado el negocio de los traficantes mexicanos.

Pese a que las cifras reveladas por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) constituyen un reconocimiento a los resultados obtenidos por el país en su combate frontal contra la producción y tráfico de drogas, son también la clara radiografía de lo mucho que falta por hacer y de los tremendos daños que ocasiona al país este ilícito. Primero, porque los mapas de los cultivos nos muestran que de los 32 departamentos, la droga está presente en 23 de ellos. Segundo, porque las zonas de cultivo suelen ser territorios donde la población está sumida en la pobreza. Y tercero, que las áreas de siembra han crecido en territorios de protección ambiental o de resguardo indígena.

La coca pareciera escalar pendientes hacia zonas cada vez de más difícil acceso y, de la mano de los colonos, penetrar en los parques naturales y zonas de gran riqueza por su biodiversidad, como el Pacífico colombiano. En el último año, 22 mil hectáreas de bosques nativos fueron destruidas para plantar coca.

Lo que las cifras de la ONU dejan en evidencia es que Colombia, con el valioso respaldo técnico y económico de Estados Unidos, está haciendo bien su tarea en la lucha contra las drogas, y por lo menos en lo que se refiere a la producción de hojas de coca la guerra se está ganando, obviamente, con dificultades y costos.

En la compleja cadena del narcotráfico, que al menos un eslabón se debilite constituye un buen golpe a los carteles y bandas criminales que se lucran de este negocio. Colombia está siendo exitosa en la lucha contra este delito y de ahí que otros territorios a nivel continental adquieran hoy un nefasto mayor protagonismo.

Por eso resulta tan conveniente que más que sumar voces a favor de una legalización, que supuestamente eliminaría los costos de una lucha contra las drogas, las alianzas se tejan sobre el convencimiento de que frente a las drogas se requieren remedios integrales y en bloque. Que de nada sirve fumigar en un territorio si el mal se traslada a otro, como las cucarachas. Y que en esta lucha tienen que seguir sumando esfuerzos y recursos, tanto los países productores, como los consumidores, que finalmente son los que, en mayor medida, se quedan con el veneno.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD