En su primer día como canciller, Jaime Bermúdez, emitió una nueva nota de protesta contra el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.
En ella objeta su intención de dialogar con la guerrilla de las Farc por considerar esta actitud como una injerencia en asuntos internos .
En la nota que se divulgó poco antes de su posesión, señala que "el Gobierno colombiano no autoriza, ni avala, gestión alguna que pretenda adelantar el señor Ortega con las Farc".
También advierte que cualquier acercamiento que se realice con el grupo insurgente, debe hacerse previa autorización del presidente Álvaro Uribe.
Según Bermúdez, el calificativo de "hermanos" dado por Ortega a los guerrilleros el pasado 16 de julio, luego de que estos expidieran un comunicado en el que señalaban que querían dialogar con él, no solo es ofensivo para el país sino que viola las normativas internacionales contra el terrorismo.
En vista de esto, Colombia recurrirá por segunda vez ante la OEA en menos de un mes para denunciar la actitud de Ortega.
El 24 de junio, Camilo Ospina, embajador colombiano ante ese organismo, denunció ante el Consejo Permanente que el mandatario nicaragüense no solo había brindado asilo político a dos guerrilleras de las Farc heridas en el ataque al campamento de "Raúl Reyes", en Ecuador, sino que había acusado al presidente Álvaro Uribe de querer asesinarlas.
Por esto Bermúdez anunció su intención de "recurrir a los mecanismos nacionales e internacionales y a la cooperación policial y judicial en la lucha contra el terrorismo, para impedir que se adelanten actividades ilícitas".
Política de integralidad
La experiencia de Bermúdez en el manejo de la opinión pública, área en la que centró su magíster en la Universidad de Oxford, marca la pauta de lo que será su gestión como canciller.
En su discurso de posesión afirmó que su interés es el de articular todas las acciones de personas y organismos que desde Colombia emprendan acciones que tengan repercusión en la política exterior.
Eso sí, advirtió que su intención no es la de convertirse en un "vocero exclusivo" del Gobierno Nacional sino procurar "una definición de prioridades".
Haber sido miembro de la junta directiva de Proexport y su participación en la campaña realizada ante Estados Unidos para buscar la aprobación del TLC, marcan una ruta dentro de su gestión en el Ministerio.
Por eso, ayer hizo alusión al buen momento por el que pasa el país en su imagen internacional lo que ha impulsado la inversión extranjera y la llegada de turistas.
Su conocimiento también pesará en el manejo de las relaciones con Venezuela, pues entre 1993 y 1994 estuvo vinculado a la Cancillería como coordinador de las Comisiones de Vecindad. Además, publicó el libro "Colombia-Venezuela, un nuevo esquema bilateral".
La divulgación de los avances en la protección de los derechos humanos en el país será otro de sus retos, más cuando asume en medio del malestar generado por el uso del emblema del Comité Internacional de la Cruz Roja en la operación Jaque, que permitió el rescate de 15 secuestrados. En este punto aprovechará su experiencia en la Consejería de Derechos Humanos de la Presidencia entre 1991 y 1993.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4