x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Con Nicaragua, Colombia se juega mucho más que la soberanía

Reservas de petróleo, recursos pesqueros, rutas comerciales, turismo y control de aguas sobre el Caribe, es lo que perdería el país si La Haya falla en su contra.

  • Con Nicaragua, Colombia se juega mucho más que la soberanía | Las audiencias del litigio entre Nicaragua y Colombia se retrasaron por la petición de los países vecinos Honduras y Costa Rica a la CIJ de participar en la tramitación del contencioso, porque consideraban que su fallo podría afectar a sus intereses.
    Con Nicaragua, Colombia se juega mucho más que la soberanía | Las audiencias del litigio entre Nicaragua y Colombia se retrasaron por la petición de los países vecinos Honduras y Costa Rica a la CIJ de participar en la tramitación del contencioso, porque consideraban que su fallo podría afectar a sus intereses.
25 de abril de 2012
bookmark

Hoy ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, los representantes de Colombia en ese tribunal, Guillermo Fernández de Sotoy Julio Londoño Paredes , defenderán la posición del país frente al conflicto que éste sostiene con Nicaragua por la soberanía de cerca de 50 mil kilómetros cuadrados en el mar Caribe.

Los argumentos de Colombia, iguales desde el inicio del conflicto entre los dos países (6 de diciembre de 2011), están basados en la historia y en el derecho. Con esos argumentos, la canciller María Ángela Holguín dijo estar tranquila, aunque no se atrevió a especular: "el Gobierno tiene claro que pueden pasar cosas, (...) vamos a aceptar el fallo de la Corte y esperamos que Nicaragua haga lo mismo".

Litigio histórico
La disputa entre Colombia y Nicaragua por el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se remonta a 1928 cuando los países firmaron el Tratado Esguerra- Bárcenas que determinó las fronteras marítimas entre ambos países.

En 1980, cuando llegó el Sandinismo al poder en Nicaragua, ese país comenzó sus reclamaciones ante la comunidad internacional por este espacio del Caribe. Sin embargo, fue en 2001 que la Corte de La Haya recibió la demanda y determinó en 2007 que el tratado tenía validez y el territorio era colombiano.

En ese entonces no se determinó la frontera marítima, tema que se tratará de definir en estas sesiones.

¿Qué está en juego?
Los magistrados de la Corte Internacional tienen en sus manos decidir cuál de los dos países tiene soberanía sobre los cayos Serrana, Serranilla, Roncador y Quitasueño y la frontera marítima entre ambos.

"Ahí hay recursos naturales y minerales. Pesca, petróleo y turismo y rutas de tráfico comercial", señala Raúl Molina , abogado internacionalista de la UPB

Para Alexandra Moreno Piraquive , presidenta de la Comisión Segunda del Senado (de asuntos internacionales), "lo más grave es que esta zona en los años 90 fue declarada por la Unesco como zona de reserva biosfera y Colombia lo ha respetado tanto que no ha permitido explotación petrolera, contrario a lo que ha hecho Nicaragua y que hemos denunciado en varias oportunidades, pues ha sacado licitaciones petroleras a pesar de que ese territorio es colombiano".

Moreno Piraquive advierte, además, que dentro de las pretensiones de Nicaragua se podrían modificar las zonas de Costa Rica y Honduras, lo que "sería gravísimo, porque la decisión de la Corte de La Haya afectaría cuatro países y una reserva natural de carácter mundial".

La decisión
Las audiencias orales terminarán el próximo 4 de mayo y luego el tribunal se tomará alrededor de seis meses para emitir un fallo.

"El fallo resuelve de fondo, y no tiene recursos, pues en el Derecho Internacional no existe una doble instancia dónde apelar", señala el internacionalista Raúl Molina , quien, sin embargo, advierte que "no hay un órgano ejecutivo que se encargue de obligar a los Estados a cumplir las sentencias".

Actualmente, Colombia ejerce soberanía hasta el meridiano 82. Si la sentencia de La Haya resuelve a nuestro favor se tiene garantizado el cumplimiento del fallo, "pero si la decisión beneficia a Nicaragua, sería un poco más complejo, pues tendría que esperar que Colombia cumpliera la decisión del tribunal de buena fe y retirara sus barcos", dice Molina.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD