x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Casas flotantes para inviernos crudos

El cambio climático recrudece los inviernos. Con éstos, las inundaciones son mayores. Y para no quedar con el agua al cuello o perecer ahogados, ya aparecen ideas de viviendas que se mantienen a flote.

  • Casas flotantes para inviernos crudos | Juan Antonio Sánchez | Andrés Walker Uribe y Sergio Andrés Molina, dos estudiantes de Eafit, proponen una plataforma flotante con envases de pet. Es anfibia: en verano reposa sobre el suelo; en invierno, flota.
    Casas flotantes para inviernos crudos | Juan Antonio Sánchez | Andrés Walker Uribe y Sergio Andrés Molina, dos estudiantes de Eafit, proponen una plataforma flotante con envases de pet. Es anfibia: en verano reposa sobre el suelo; en invierno, flota.
02 de enero de 2011
bookmark

Ahora, cuando las imágenes de los colombianos que están viviendo en el agua, como anfibios, por la inundación de sus pueblos a consecuencia del invierno está tan presente en la mente de todos, no resulta descabellada la idea de dos estudiantes de Eafit, Andrés Walker Uribe y Sergio Andrés Molina, de proponer la construcción de casas flotantes.

En el mundo, la verdad, son comunes estas viviendas. En países como Holanda, Alemania, Canadá y otros las han usado por años y hasta tienen barrios y villas acuáticas.

En Colombia y América Latina, esta propuesta es vieja también, sólo que está asociada al lujo y el turismo. Aviatur, por ejemplo, tiene algunas casas flotando en el Caribe, en Boyacá y el Amazonas, como parte de la propuesta de un turismo ecológico.

En Google también aparece que en empresas pesqueras chilenas, como explotan alimentos marinos en zonas lejanas a los pueblos, han optado por construir casas flotantes para los trabajadores.

Esporádicamente, una que otra familia sin casa en Brasil se ha decidido a recoger materiales flotantes para hacer sus precarias viviendas sobre los ríos. Pero como una alternativa de vivienda permanente para habitantes de zonas acuáticas, no se ha considerado decididamente.

Otra cosa que también hace menos descabellado el trabajo de grado de estos estudiantes es que el 16 de diciembre pasado, la ministra de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe, mencionó el asunto en una de sus visitas a la zona más inundada del país, la región Caribe: "la solución no es sobrepoblar las capitales, toda vez que se trata de gente que por generaciones ha vivido allí, que su hábitat, su economía y sus familias ancestralmente han estado en determinado sitio"... y respecto a los habitantes de la región afectada por la ruptura del Canal del Dique, dijo: "hay opciones: reubicación de pueblos enteros o buscar mecanismos y tecnologías para construir vivienda que se adapten a este tipo de fenómenos como las casas flotantes o palafíticas".

Las palafíticas, digámoslo, también se inundan cuando el nivel de las aguas aumenta en invierno -cosa que está pasando cada vez con más frecuencia por el calentamiento global-, que supera el nivel de esas patas de palo, cuyas bases se entierran en el lecho de ríos, lagunas y ciénagas. Porque son rígidas e inmóviles. Hay palafitos en la Ciénaga Grande de la Magdalena.

A pesar de que en Antioquia también hay zonas que se inundan cíclicamente, el Ministerio aún no parece considerar la posibilidad de construir casas flotantes en su territorio, según voceros de ese despacho, que añadieron que el tema está en ciernes: por el momento no hay nada distinto a lo que dijo la ministra.

Con botellas
Inspirados en plantas que se sostienen en el agua, como la victoria regia, que es capaz de soportar a un niño -me refiero a su peso, claro está-, y la comúnmente conocida como buchón, y preocupados porque el calentamiento global ha cambiado el comportamiento de las aguas del mundo, estos estudiantes decidieron aportar su idea de las casas flotantes.

En su trabajo académico, con formación en Ingeniería de Diseño de Producto, centraron su atención en la plataforma que sostendría una vivienda y sugirieron cómo debería ser ésta para que resultara barata y ecológica, sin que por esto dejaran de ser seguras y resistentes.

La plataforma es la unión de cuatro especies de canastas cuadradas de tres metros de lado cada una y construidas separadamente usando cerchas de acero galvanizado -ellos recurrieron a una torre de interconexión eléctrica descartada por una generadora de energía, tras un número determinado de años de uso-, y paredes de malla plástica. En el interior de cada uno de los cuatro "cestos" encierran 1.600 botellas de pet. Sí, envases de gaseosa de 2,5 litros, los mismos que resultan un encarte para el planeta.

Por tanto, también aporta una solución ecológica que ayuda a la Tierra al sacar de circulación ese material no biodegradable. En total, los cuatro cuadrantes llevan 6.400 botellas.

"Ensayamos primero con canecas plásticas -comenta Walker-. Funcionan bien, pero como no son desechos industriales, son costosas".

La superficie del suelo es de madera inmunizada.

La propuesta que ellos dan para la casa pretende que ésta siga siendo de interés prioritario, es decir, la solución de vivienda cuyo valor máximo es de 70 salarios mínimos mensuales. En 2011, con salario a 532.500 pesos, sería de $37'275.000. Casi la mitad de lo que se estipula para una de interés social (máximo 135 salarios mínimos mensuales).

No se trata de un bote. Se sabe que quienes vivan en una casa flotante no pueden amanecer un día en un pueblo distinto a ese en que se acostaron. Por eso, va anclada.

Materiales de la zona
El asesor de este trabajo de grado es el ingeniero Santiago Bravo. Él señala que la propuesta de los estudiantes es pertinente en el país y el mundo, donde las inundaciones por invierno son cada vez más graves. "Pero lo que me parece más difícil es que cambie la mentalidad de la gente y acepten vivir en casas flotantes".

Este profesor dice que la propuesta de Walker y Molina sirve de base para que los mismos habitantes de esas zonas se atrevan a construirlas y a hacerles mantenimiento.

"El pet lo consiguen fácilmente en todas partes; el acero es adecuado para que resista con el peso de la casa y no aplaste las botellas; la malla plástica la pueden reemplazar por una atarraya averiada o anjeo de gallinero que sujete los envases; la madera que los estudiantes proponen es nueva, pero pueden suplirla por otra de la zona, y la casa en sí, de la que ellos proponen fibrocemento pero no imponen ningún material, puede ser construida en madera, plástico...".

Bravo, profesor de Diseño Metódico, dice que la plataforma flotante tuvo pruebas de peso. Está comprobado que en los 36 metros cuadrados pueden acomodarse ocho toneladas, incluyendo la casa, los habitantes y los muebles.

"Sin embargo, yo considero que no está lista para salir al mercado -reconoció-. Al menos no antes de que se homologuen otras pruebas más".

Camilo Zapata, director del Sistema de Prevención y Atención de Desastres de Medellín, considera que la de las casas flotantes es una solución viable al problema de las zonas inundables.

Cree que es interesante que en las universidades se involucren en el tema y le brinden alternativas al Gobierno y al sector privado con propuestas concretas como ésta.

Lo importante es que ya se habla del tema de las casas flotantes. Además de esta propuesta antioqueña, en la Universidad del Caribe, Cecar, hay un proyecto aprobado en tal sentido. En un planeta como la Tierra, en el cual, según la ciencia, la vida se originó en el agua, en que este líquido ocupa dos tercios de la superficie y en el que, con el calentamiento global aumenta el nivel de éste, no es raro que de una vez por todas muchos de sus habitantes se decidan a vivir sobre ella.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD