El pasaporte es el documento de identificación válido de los colombianos en el extranjero. Sacarlo les cuesta a los antioqueños 224.000 pesos, si es el ordinario de 32 páginas, o 314.000, si es el ejecutivo de 48. Eso sin contar con el tiempo que deben invertir en el trámite, entre pedir la cita en la página web de la Gobernación y hacer la vuelta en el centro administrativo de La Alpujarra.
El precio del pasaporte, que subió un 10 por ciento desde el 1 de enero de este año -además de los impuestos que cada gobernación puede fijar a su antojo-, no es una noticia nueva. Lo que muchos no saben es que ocho países de Latinoamérica reciben a los colombianos sin necesidad de este documento.
Lea aquí: Estos son los países que no piden visa a los colombianos
Leyó bien. Si usted es turista y planea viajar por menos de tres meses, puede entrar a los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercado Común del Sur (Mercosur) con solo presentar su cédula de ciudadanía en el aeropuerto o en la frontera marítima o terrestre.
Esto sucede gracias a la Tarjeta Andina Migratoria (TAM), que según el Ministerio de Relaciones Exteriores es un “documento de control migratorio de carácter estadístico y de uso obligatorio cuando se encuentra acompañado del documento de identidad, para el ingreso y salida de personas” en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (miembros de la Comunidad Andina), y Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile (los países de Mercosur).
Aunque el uso de la TAM “no excluye la presentación del pasaporte, visa u otro documento de viaje previstos en las normas nacionales o comunitarias”, los países de la Comunidad Andina y Mercosur acordaron dejar entrar a los turistas vecinos con su documento de identidad nacional, que en el caso de Colombia es la cédula de ciudadanía.
Recuerde: Este es el precio de los pasaportes en Antioquia para 2017
Eso no significa que estos países no puedan exigir requisitos adicionales a los turistas que pretendan entrar con la TAM. Chile, por ejemplo, pide a los colombianos que certifiquen su solvencia económica, y Argentina y Brasil exigen el pasaje de regreso con fecha máxima de 90 días.
Los menores de edad pueden ingresar con el registro civil o la tarjeta de identidad, y si no viajan con sus padres, deben llevar el permiso escrito y autenticado de sus tutores legales.
Pero ojo: la contraseña no es un documento válido para entrar a ninguno de estos países y las autoridades de migración son autónomas para impedir el ingreso de cualquier ciudadano extranjero o solicitar documentos adicionales.
No busque más excusas. Con las aerolíneas de bajo costo y sin necesidad de pasaporte, viajar a estos ocho países le puede salir tan barato como unas vacaciones en las playas colombianas.