x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El periodista que construyó ‘La casa de papel’

Javier Gómez Santander es el líder de los guionistas de esta serie

que estrena temporada.

  • Javier Gómez Santander es el líder de los guionistas de esta serie que estrena temporada. FOTO INSTAGRAM JAVIER GÓMEZ SANTANDER
    Javier Gómez Santander es el líder de los guionistas de esta serie que estrena temporada. FOTO INSTAGRAM JAVIER GÓMEZ SANTANDER
  • Javier Gómez Santander y el oficio de su vida: escribir. FOTO cortesía hay festival
    Javier Gómez Santander y el oficio de su vida: escribir. FOTO cortesía hay festival
01 de abril de 2020
bookmark

Fue en la Segunda Guerra Mundial. Salvador Dalí, máximo representante del surrealismo, pintaba el Rostro de la Guerra en Estados Unidos, y Bella Ciao se convertía en himno de la resistencia antifascista en Italia. Entonces nadie los imaginaba juntos. No obstante, más de 70 años después, en 2017, el español Javier Gómez Santander y su equipo unieron el bigote del pintor con la canción italiana para crear el símbolo del guion de la serie española más exitosa de la historia, La casa de papel, que en su tercera temporada conectó a más de 34 millones de usuarios, según Netflix.

El afamado escritor estadounidense Stephen King es uno de los fanáticos de este éxito de la productora madrileña Vancouver, que se popularizó en internet. El jefe de guionistas lo sabe y entiende la responsabilidad con la que carga. Tiene 37 años y está debutando en el mundo de las series, es Javier Gómez Santander. Hizo historia primero como periodista: fue presentador de Al Rojo vivo y La sexta columna, y columnista de De repente; de hecho, La rampa, uno de sus textos, está entre los más leídos en la historia del diario El Mundo, en su país de origen.

También ha explorado sus habilidades en la literatura con la novela El crimen del vendedor de tricotosas, publicada por editorial Planeta hace cinco años. No consiguió récord de ventas, pero sí que uno de sus lectores, el reconocido director pamplonés Álex Pina, lo invitara a un café en Madrid. Allí lo convenció de ser parte de la serie bajo la premisa de enseñarle. Ser buen alumno ha requerido el tiempo total de su vida en los últimos años. Para entenderlo, un ejemplo: 45 versiones tuvo el primer capítulo de la tercera temporada. Así, cada instante de su reinvención ha sumado para que la serie llegue a su cuarta etapa, con lanzamiento programado el 3 de abril.

Ahora, en este siglo, desde Arabia Saudí hasta Colombia, sin discriminar ubicación geográfica o idioma, los seguidores de La casa de papel le hacen culto usando las máscaras de Dalí en eventos públicos y Bella Ciao es el sonido que caracteriza a un grupo de ladrones de banco que están contra el sistema.

En el reciente Hay Festival, en Cartagena, hablamos con este guionista, quien ha recorrido lugares de Colombia y los ha analizado con la visión del reportero que no ha dejado de ser. “Soy como los cocineros que les gusta comer en su restaurante, soy un espectador y tengo ganas de que se vea”, es lo que hoy afirma de su serie.

Javier Gómez Santander y el oficio de su vida: escribir. FOTO cortesía hay festival
Javier Gómez Santander y el oficio de su vida: escribir. FOTO cortesía hay festival

Conoce la ficción y la realidad ¿con cuál se queda?

“Con las dos. No renuncio a ninguna porque ambas me sirven para contar el mundo. Son compatibles. Al hacer televisión los ritmos internos son iguales y, al final, los temas también. He contado durante años cómo es la economía europea desde el periodismo, ahora también metí el tema en la serie”.

Ha dicho que ficción y realidad tratan de hacer lo mismo: seducir a la audiencia, ¿cómo lo ve en esta época de falta de credibilidad?

“Los periodistas tenemos que esforzarnos en la forma de contarlo y si perdemos espectadores o audiencia es por nuestra culpa. Hay que revitalizar constantemente los géneros y, para eso, es esencial que la gente joven refresque. Creo en las redacciones que se parecen a sus países, con sus clases sociales en proporción, con sus razas y procedencias geográficas, de esa manera, así se mirará al país”.

En La casa de papel los bandidos se vuelven referente, uno termina idealizando a estos personajes ¿cómo lo ve?

“No me preocupa, porque la ficción no hay que verla en términos morales. El silencio de los Corderos (El silencio de los inocentes) no generó un aumento de los caníbales en el mundo. Si bien se tiende a mirar con parámetros morales la ficción, el ser humano sabe diferenciar. Otra cosa es lo de Pablo Escobar o el Chapo, siempre que eso ocurre hay un fracaso del Estado detrás, que deja un hueco abierto por donde se han colado. Entiendo el trauma de Colombia con el narcotráfico y la asociación histórica que hay. Vosotros le tomáis más el pulso que desde afuera, pero la imagen del país ha cambiado en los últimos años. Incluso con Narcos, que perpetúa el cliché, si lo queréis mirar así, yo aliviaría la tensión al entender que la gente lo ve como parte de lo que fue Colombia, no como lo que es. La gente quiere venir y conocer, tal vez por cosas como la música de fondo”.

¿Entonces por qué se vuelven referentes personajes negativos en su serie?

“Ocurre siempre porque el espectador termina yendo con quien más tiempo pasa, más simpatiza. Si estuviéramos más tiempo con los policías, seguro simpatizarían más con ellos”.

¿Cómo logró armar el guion?

“Al final es muy importante que los guionistas sean más lectores que espectadores, importa más la historia de la literatura, que la de la ficción audiovisual. Ahí está todo. David Simon es un maestro generacional por ejemplo con The Wire, de mis series favoritas, porque llevó la visión narrativa de la novela a la televisión. Él también es periodista y cuando pasó a la sala de guion, le dijeron: ‘¿Has leído la obra completa de Antón Chéjov?’, y él dijo, ‘no’; le respondieron, ‘pues ve, la lees y luego regresas’, porque ahí sí que se ve muy bien lo que hay que hacer”.

Conoce nuestro país desde hace algo más de 3 años, así que si tuviera que hacer un guion de Colombia, ¿cuál sería la historia de la que hablaría?

“Del país invisible, sin ninguna duda. El problema de la pobreza es que es invisible, si la viéramos no la podríamos soportar. En Colombia hay calles que no se pueden soportar, ni siquiera están asfaltadas. He visto que Cartagena reproduce la desigualdad del mundo a la perfección y rodeada por una muralla. La ciudad amurallada es una burbuja de ficción, de riqueza, que ni siquiera es cartagenera, es bogotana y de otros lugares. La primera vez que me puse en contacto con esa ciudad fue en Tierra Bomba, cuando una señora de 55 años, en un día caluroso, se puso debajo de una sombrilla para turistas, y me preguntó: ‘¿Viene de Bogotá? ¿allá no hace tanto calor?’. Le dije: ‘Bogotá es fría’, y ella me dijo: ‘Me gustaría saber qué es el frío, yo una vez estuve en un lugar con aire acondicionado, ¿eso es el frío?’. Tremendo, pues de esa Colombia es de la que hablaría”.

¿Y Medellín?

“La primera vez que llegué a Colombia fue a esa ciudad. Me quedé enamorado. Todo se hace fácil, hay alguien que te ayuda y la palabra ‘te colaboro’ es maravillosa”.

Una curiosidad, ¿qué capítulo de su vida convertiría en guion?

“Contaría la historia de amor de mi pareja, porque comprendí donde estaba la felicidad. La venía buscando toda mi vida, pero no creía que existiera y pensé que se lo había inventado la gente para hablar de algo bonito”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD