x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Hacia dónde va el Stand Up Comedy en Colombia?

Este género de comedia comenzó en Colombia de la mano de la cuentaría. ¿Cómo está hoy?

  • ILUSTRACIÓN STOCK
    ILUSTRACIÓN STOCK
25 de mayo de 2021
bookmark

En Estados Unidos e Inglaterra los comediantes de Satand Up Comedy son verdaderos rockstar: no solo llenan teatros, sino estadios, son anfitriones de programas de televisión y sus opiniones siempre son escuchadas.

Chris Rock, Jim Jefferies y Ricky Gervais o Jim Norton, son algunos de esos nombres que son referente en todo el mundo.

“El Stand Up Comedy es un movimiento que suma más de 100 años en Estados Unidos e Inglaterra, todos esos años llevan permeando la cultura popular, acá recién llevamos 20 años, si mucho”, explica Catalina Guzmán, que suma diez años como comediante.

Pese a que corta historia, en Colombia de a poco los exponente del Stand Up Comedy han ido colonizando espacios en televisión y en las plataformas de streaming.

El caso más conocido es el de Alejandro Riaño, que de hacer comedia en bares y teatros, hoy con su personaje de Juanpis González, le apuestaal humor político.

Atrás quedaron su jornadas de pie con un micrófono en un auditorio. Hoy su apuesta es netamente audiovisual con la producción de videos y cortometrajes.

Tiene más de 1,5 millones de suscriptotes en YouTube,mientas que en Instagram suma 2,5 millones de seguidores.

Del chiste al monólogo

Germán Carvajal, trovador, humorista e investigador, cuenta que la comedia y la risa, en general, va cambiando a medida que avanzan las sociedades, “cambia la forma y el fondo”.

En su concepto el Stand Up en Colombia marca un importante avance en el humor frente al respeto, la diferencia, la diversidad y la inclusión, “hizo que burlarse de las personas no tuviera tanto sentido, en los chistes se gozan de los borrachos, al boquinche, al cojo, al calvo, en fin, en cambio el Stand Up no se burla de esos defectos, sino de los propios”.

Para Carvajal, este género le dio paso a la verbalización del clown, “que es el que se burla de sí mismo”.

Carvajal recordado por su paso por grupos como Los Marinillos y Griots y por personajes como Campo Elías y Don Chambón, apunta que en el Stand Up Comedy no hay sátira ni ironía,” no hiere”, en este caso el comediante hace una implosión, “explota sus debilidades y sus defectos para convertirla en una reacción en cadena para que el público se sienta identificado con ellos”.

El crecimiento

Catalina, que junto a su colega Fiego Camargo, dirige en Bogotá Comedia Inc., que ella denomina como una fábrica ideas, dice que el boom en Colombia comenzó hace unos 10 años.

“Es un movimiento paralelo a lo que ha venido sucediendo en otros países latinoamericanos, para el país ha sido clave el intercambio con comediantes mexicanos, allá la industria es mucho más grande y robusta, y ese ha sido uno de los factores que han jalonado el movimiento en en Colombia”.

Para el paisas Chicho Arias, del colectivo Monólogos sin propina, Colombia ya superó la etapa de la resistencia, “al principio hubo oposición, pero ahora estamos en un período de consolidación, un proceso que puede demorar muchos años. Esperamos que regresen los programas de este género a la televisión, eso ayudaría mucho para la proyección internacional”, reconoce.

En su concepto, para lograr esa globalización del Stand Up colombiano es necesario que los comediantes comiencen a generar contenidos universales, que funcionen en cualquier parte del mundo, “es normal que uno comience a narrar su barrio, su ciudad, a tener un lenguaje muy local, para luego generar un material más general. El gran salto sería comenzarlo (el Sstand Up) a hacer en inglés, ya los mexicanos ya comenzaron”, comenta Chicho, que además de comediante es periodista.

¿Saturación?

Sobre el boom del movimiento en los últimos años en Colombia, en especial gracias a plataformas como YouTube y las mis redes sociales, Catalina cree que más que atomizarlo, le puede dar más visualización y proyección.

“La aparición de tantos comediantes nuevos ayuda a expandir el género, que sea más conocido, a que llegue a más lugares a democratizarlo, porque hasta hace unos años era un show, de cierta manera, elitista o estaba reducido a bares y pequeños teatros”, dice la comediante.

Ella coincide con Chicho Arias en que los nuevos exponente en que los nuevos exponentes debe estudiar más, escribir libretos, “Con ser charro y pararse en un escenario no es suficiente”, acota Chicho, mientras que Catalina opunta que el Stand Up Comedy es como cualquier profesión, que necesita creación, formación y disciplina”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida