Actualmente, la forma de trabajar ha evolucionado a niveles muy acelerados. Esta realidad no es esquiva en Colombia, donde la pandemia de covid-19 aceleró la adopción de nuevas modalidades laborales, generando cierta confusión entre términos como teletrabajo, trabajo en casa y trabajo remoto.
La docente María Fernanda Ardila, experta en recursos humanos, señaló: “cada modalidad tiene sus ventajas y desventajas, y la clave está en encontrar el equilibrio adecuado para cada organización y cada empleado... Es importante contar con políticas claras y soporte técnico adecuado para garantizar la efectividad y el bienestar de los trabajadores en cualquier modalidad”.
Además, añadió que es fundamental establecer límites claros entre el trabajo y la vida personal para evitar el agotamiento y mantener una salud mental equilibrada de todos los colaboradores.
Pese a que algunos los utilizan como sinónimos, estos tienen diferenciaciones, entonces, ¿qué significan realmente estas modalidades y cómo afectan a los trabajadores? A continuación, le explicamos cada una y sus diferencias.
Le puede interesar: ¡Tenga cuidado! MinTIC dio cuatro consejos para encontrar teletrabajo de manera segura
¿Qué es el teletrabajo?: flexibilidad con normativa
El teletrabajo, según la Ley 1221 de 2008 en Colombia, es una modalidad de trabajo que se realiza a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Esta ley define al teletrabajador como aquel que desempeña sus funciones fuera de la oficina principal de la empresa, utilizando herramientas digitales para cumplir con sus responsabilidades. Esta modalidad ofrece flexibilidad y permite a los empleados trabajar desde cualquier lugar, ya sea su hogar, una cafetería o incluso otra ciudad.
Según el Ministerio de Trabajo, en Colombia, antes de la pandemia, solo el 1,2 % de la población ocupada trabajaba bajo esta modalidad. Sin embargo, en el segundo trimestre de 2020, la cifra aumentó al 12.5 % y aumentó paulatinamente, evidenciando un crecimiento significativo por las restricciones sanitarias. El teletrabajo permitió a los empleados mantener sus trabajos durante la crisis sanitaria. Además, ofreció a las empresas la posibilidad de continuar operando sin interrupciones significativas.
¿Trabajo en casa, una medida temporal?
El trabajo en casa, a diferencia del teletrabajo, es una medida temporal adoptada por las empresas para garantizar la continuidad del negocio en situaciones excepcionales, como la pandemia de covid-19. Esta modalidad se reguló por el Decreto 555 de 2020, que permite a los empleadores autorizar a sus empleados a trabajar desde sus hogares de manera temporal, sin modificar el contrato laboral existente.
Fue esencial durante los confinamientos, permitiendo a miles de colombianos seguir trabajando sin tener que desplazarse a sus lugares de trabajo habituales. Aproximadamente el 43 % de las empresas colombianas adoptaron el trabajo en casa durante la pandemia, un porcentaje que refleja la adaptación rápida y efectiva de muchas organizaciones a esta modalidad.
Conozca también: Trabajo híbrido, el favorito: informe reveló que el 60 % de los empleados lo prefiere
Trabajo remoto: libertad geográfica
El trabajo remoto es quizás el término más amplio y flexible de los tres. No está sujeto a una legislación específica en Colombia, pero se refiere a cualquier trabajo que se realiza fuera de una ubicación centralizada, utilizando tecnología para mantenerse en contacto con el empleador y los colegas.
Esta modalidad permite a los trabajadores tener una libertad geográfica considerable, lo que significa que pueden vivir en cualquier lugar del mundo mientras cumplen con sus responsabilidades laborales.
La pandemia demostró que muchas tareas pueden realizarse de manera efectiva sin la necesidad de estar en una oficina. Según la consultora global McKinsey & Company, se espera que para los próximos años el 22 % de la fuerza laboral global pueda trabajar de manera remota entre tres y cinco días a la semana sin perder productividad. En Colombia, esta tendencia también se ha evidenciado, especialmente en sectores como la tecnología, la educación y los servicios financieros.
Lea más: 10 hábitos sencillos que pueden mejorar su relación con el trabajo y mejorar la salud