x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

12 falsas verdades sobre la educación en Colombia

¿Es mejor la educación privada que la pública? ¿Se necesitan más títulos para ser mejor profesional? ¿Invertimos lo suficiente en nuestros docentes?

  • 12 falsas verdades sobre la educación en Colombia
06 de febrero de 2017
bookmark

A continuación se presenta una serie de mitos o falsas verdades sobre la educación básica, media y superior en Colombia. Es importante identificar estos planteamientos y analizarlos críticamente, en tanto, usualmente se convierten en lineamientos y orientaciones de actuación de política pública y de afirmaciones sobre los procesos educativos y los actores vinculados a este como los docentes, rectores y estudiantes. Cuando se actúa a partir de una falsa verdad o de un mito, se corre el riesgo de restar pertinencia y potencia a las intervenciones en educación.

1. Cualquier título vale. Tener un título universitario no es suficiente, es necesario verificar si la institución en la que estudia está acreditada. En Colombia hay excelentes universidades como también muchas que son de garaje, cuyo título más que una formalidad conlleva a un engaño.

2. Hay que ser doctor. Sí es importante cualificarse, pero la única opción no es hacer una carrera universitaria, las opciones técnicas y tecnológica son absolutamente necesarias. Se requiere potenciar y desarrollar la capacidad de las universidades y de los institutos técnicos y tecnológicos para ampliar coberturas y brindar educación de la más alta calidad.

3. Síndrome del producto terminado. En el mundo moderno el proceso de formación de una persona no termina nunca, es un proceso continuo que se enriquece con el aprender haciendo, con posgrados, educación continuada, especializaciones y formación virtual.

4. Los mejores colegios son los que tienen los mejores resultados en las Pruebas SABER 11. Las Pruebas SABER 11 son un indicador de aprendizajes y una herramienta para clasificar el ingreso a la educación superior. Proponer los resultados en las Pruebas como el indicador de calidad por excelencia en el país está enviando un doble mensaje equivocado: 1. Los colegios preparan para las Pruebas SABER 11 y 2. Lo más importante es ser profesional. Se requiere incentivar múltiples formas de cualificación, cuyos esfuerzos estén centrados en la ampliación de oportunidades a los jóvenes de los diferentes territorios en un país principalmente rural y con necesidad de fortalecer el desarrollo rural.

5. Se requiere dotar a los colegios de computadores y conectividad para mejorar. Es una inversión ineficiente e impertinente, si los docentes no son plenamente formados en las nuevas tecnologías y si esto no se articula con la propuesta curricular en cada colegio.

6. El problema es de plata. Tan importante como aumentar el presupuesto en educación, es el cómo se invierte. Ser Pilo Paga, por ejemplo, hace un aporte para sus beneficiarios, pero no desarrolla capacidad instalada sostenible en el mediano y largo plazo en el sistema de educación superior de carácter oficial en el país.

7. Los docentes de los colegios privados son mejores que los de los oficiales. Aunque los resultados de las pruebas de calidad nacional muestran la brecha entre los resultados de los colegios oficiales y privados, es necesario reconocer que el esfuerzo que debe realizar un docente del sector público para educar supera con creces al que hace un docente en un colegio privado. Los docentes de colegios privados trabajan con estudiantes que han pasado por un proceso de selección, cuentan con materiales didácticos, capacidad de inversión de los padres y muchos otros elementos que facilitan aún más su trabajo.

8. Los niños obtienen buenos resultados de aprendizajes solamente por sus maestros. El buen resultado en los aprendizajes de los estudiantes requiere de un colegio bien organizado, familias involucradas y con altas expectativas sobre sus hijos, políticas públicas claras, entre otros factores.

9. Cualquiera puede ser docente, la profesión docente es fácil. Si bien cualquier persona puede acceder a una licenciatura, no cualquiera puede ser docente. Esta profesión requiere el desarrollo de habilidades para transmitir a otros mensajes complejos, potenciar la capacidad de aprendizaje, el manejo de relaciones sociales y altas competencias emocionales.

10. Para obtener mejores resultados educativos hay que incentivar económicamente a los docentes. Por supuesto que se requiere dignificar la profesión docente y uno de los elementos para lograrlo es la mejora de la remuneración económica. No obstante, este es un factor que debe asociarse al reconocimiento de la importancia social de la profesión y no como carnada para mejorar resultados de calidad.

11. Hay que lograr que los docentes hagan más maestrías y doctorados. Por supuesto que la cualificación docente a través de maestrías y doctorados es siempre un valor agregado, no obstante, no es garantía de mejora. Se requieren Programas de formación que tengan en cuenta que no es suficiente que un maestro tenga altos conocimientos en su área, sino que sepa enseñarlos, que se fundamenten en trabajo colaborativo entre maestros, se les acompañe y cualifique desde el aula, que es donde cobra valor su práctica y conocimiento.

12. Los docentes tienen muchas vacaciones en el año. El tiempo de descanso además de merecido es corto, pues los maestros y los colegios preparan y revisan procesos en semanas institucionales. Además, la labor docente es una profesión con altos niveles de manejo de estrés e inversión emocional y física, que hace necesario periodos de descanso .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida