x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Rigoberto Urán tiene dudas y finalmente este año no se daría su retiro

Rigoberto Urán habló con EL COLOMBIANO sobre la novela de tv y los planes que lo seducen para el Tour y los Olímpicos.

  • Rigoberto Urán tiene dudas y finalmente este año no se daría su retiro
10 de febrero de 2024
bookmark

La gente se descontrola cuando lo ve. Gritan su nombre con desespero. Se le tiran encima. Le piden que firme unas pancartas gigantes que tienen su rostro. Todos intentan tomarse una foto para subirla en sus redes sociales porque es el hombre de moda, la figura del momento. También quienes se le acercan le manifiestan que lo admiran, que se sienten identificados con su historia, que quieren ser como él.

El lector puede pensar que hablamos de una estrella de rock. Pero no. Nos referimos a un deportista cuya fama ha crecido tanto que en su equipo están anonadados. “Yo les digo a mis amigos en Canadá que Taylor Swift no es nadie al lado de Rigo”, comentó, entre risas, Kathryn Ezra, jefe de prensa del Team EF.

El “Toro de Urrao”, con su habitual amabilidad y desparpajo al hablar, conversó con este diario en el marco del Tour Colombia 2.1 2024.

Rigo, ¿cómo se siente de estar corriendo acá en Colombia y desde cuándo no lo hacía?

“Siempre es lindo correr en Colombia porque aquí no tenemos muchas competencias. Yo he estado 20 años por fuera y desde que me fui he asistido a muy pocas pruebas acá. Por eso pienso que volver es lindo porque uno puede compartir con el equipo. Que ellos vean la afición que tenemos acá es muy bacano. La última vez que había corrido en el país fue cuando participé en el Tour Colombia de 2020”.

¿Por qué cree que a la gente le gusta tanto su novela?

“No. Lo que pasa es que Rigo nunca ha tenido una máscara, no es un personaje. Yo creo que he sido la misma persona desde que la gente me conoce, alguien original, auténtico. Ahora, con la novela ha pasado me he vuelto inspiración para mucha gente, pero en especial para los niños, y eso para mí tiene una importancia demasiado grande, porque estamos mostrando la historia de una persona trabajadora, luchadora, que sabe que que madrugar a entrenar, trabajar para ganarse la vida. Por eso creo que la gente se identifica mucho y por eso es un éxito”.

¿Por qué seguir en el ciclismo cuando ha dicho que ya no le rinde como antes?

“Sigo en el ciclismo porque es algo que me gusta. Me siento bien cuando monto en bicicleta. Lo del retiro no es una decisión que solo depende de mí. En el caso mío es algo en lo que tengo que tener en cuenta a mi familia. Llevo muchos años en esto y, aunque yo he dicho que está cerquita, aún no sabemos si será este año. Por el momento tengo muy buena relación con el equipo y podría estar compitiendo”.

¿Cuáles son los objetivos que tiene para este año?

“Este es un año bonito, especial para mí. Me gustaría estar en el Tour de Francia y hacerlo bien, competir, ayudar al equipo. Tenemos a un corredor como Richard Carapaz que seguramente lo puede hacer muy bien, y me encantaría estar ahí siempre, acompañarlo. También me gustaría ganar una etapa, que es algo muy bacano. También busco destacarme en otras carreras”.

¿Cuál etapa del Tour de Francia le gustaría ganar?

“Con este ciclismo contemporáneo, en el que todos los ciclistas están muy bien preparados y corren a un buen ritmo, uno no se fija una meta así, sino que simplemente tiene que estar dispuesto a mirar cuáles son las opciones que tiene el equipo. Qué estamos disputando, si te puedes ir en una fuga o no. Yo creo que es importante vivir el día a día en una carrera como el Tour, porque también uno depende de las decisiones que tome el equipo”.

¿Por qué el Tour es el evento que todos sueñan correr?

“Porque es la carrera más importante, la más mediática, donde todos los equipos, las marcas, invierten mucho dinero y llevan a los ciclistas más destacados. También es la competencia en la que se presenta la nueva tecnología en las bicicletas. Las tres grandes (Giro, Tour, Vuelta) son duras, pero la ronda gala tiene una ventaja por todo el entorno que maneja”.

¿Le gustaría correr esta edición de La Vuelta a España?

“De momento no está en los planes. El equipo me tiene programado para correr el Tour y ellos son quienes deciden el calendario. Obviamente hay que esperar a que termine la ronda gala para ver cómo me va. Ojalá no vaya a pasar nada porque en los primeros días pueden ocurrió algún accidente, que uno se enferme, pero si sucede, siempre hay chance de volver a la Vuelta”.

¿Sueña con ir a París 2024?

“Sí, me encantaría correr en los Juegos Olímpicos. Sin embargo, soy consciente de que el rendimiento que he tenido en los últimos años no ha sido muy bueno. Además, apenas tenemos dos plazas para el ciclismo masculino y hay por lo menos cinco corredores, entre los que estamos Sergio Higuita, Daniel Felipe Martínez y yo, con opciones de ir a París. Habrá que esperar también cómo terminamos el Tour de Francia para saber si estamos con la condiciones óptimas para ir”.

¿Qué recuerdo le trae ahora, en retrospectiva, la medalla de plata de Londres 2012?

“Pienso que es algo muy bonito. Ahora sé de la dificultad que tiene conseguir una medalla olímpica en ciclismo porque son apenas 3 cada 4 años y la buscan cientos de ciclistas. Soy consciente de que tener una de plata es algo bien complicado porque los recorridos son duros. En Tokio lo intenté, pero solo pude tener un diploma. Por eso a mí me da satisfacción tenerla, porque esas medallas cuestan mucho”.

¿Le gusta participar en clásicas, carreras de un día?

“Me gustan las clásicas. Últimamente son eventos en los que participan corredores muy explosivos. Ha cambiado bastante la forma de correrlas. Por eso pienso que en este ciclismo moderno uno tiene más oportunidad en las carreras de tres semanas”.

¿Ha pensado correr en el pelotón nacional antes de retirarse?

“Por el momento no lo he pesando, porque cuando uno se retira lo hace del todo, ya que cumplió su ciclo en el ciclismo profesional. Además, regresar acá sería como volver a empezar mientras uno se adapta al ritmo de carrera. También hay que seguir entrenando y pelear por resultado porque habría presión. Eso no es solo decir: ‘listo, vengo aquí a correr y ya’. Por eso digo que no”.

El capo de su equipo este año es Richard Carapaz. Antes era usted, ¿cuesta ceder ese rol?

“No. En realidad no es algo difícil porque cuando ya no te dan las piernas para luchar carreras como lo hacías antes, uno se vuelve consciente de que si quiere seguir en el equipo tiene que cambiar el rol que desempeña. Al fin y al cabo uno como corredor tiene que entender que hace parte de un colectivo y debe adaptarse a las formas de trabajo porque lo que buscamos acá son triunfos de equipo”.

¿Qué ha cambiado en el ciclismo en los últimos años?

“Muchas cosas. Este deporte ya evolucionó mucho. Por ejemplo ahora las bicicletas son diferentes, la ropa también. Ya los ciclistas son más técnicos. Ahora los niños arrancan desde los 14 años con unos entrenamientos específicos, con alimentación diferente. Por otro lado, los equipos invierten mucho dinero en materiales, en gente profesional. Antes las grandes vueltas las ganaban pedalistas de 30 años, ahora las ganan chicos de 20. Eso se debe a que ahora hay mucha ciencia en temas como la alimentación, los vatios, la posición de la bicicleta, se estudia cada detalle”.

¿De esos cambios hubo alguno al que le costó adaptarse?

“Sí. La alimentación, porque uno antes comía hasta que se sentía lleno. Ahora uno come de acuerdo con la cantidad de energía que gasta y eso cambia mucho la dinámica”.

¿Por qué se ha amañado tanto corriendo con el EF?

“Porque somos una escuadra en la que tenemos mucho respeto por todos los miembros del equipo, del staff. Hay un ambiente bacano que lleva a que todos trabajemos por cumplir los objetivos que tenemos como escuadra. También debido a que es un equipo muy competitivo. Insisto en que este año la vamos a dar toda en las carreras grandes y apoyaremos a Carapaz, nuestro capo, en las competencias”.

En Urrao no hay equipo de ciclismo, ¿ha pensado en ayudar a formar uno?

“En este momento nosotros ayudamos a diferentes clubes. No tenemos un club, ni una fundación, nada de eso. Pero brindamos apoyo a diferentes escuelas con uniformes, bicicletas, cosas por ese estilo. Tal vez para futuro estará el plan de crear nuestra escuela”.

¿Quién les puede competir a Pogacar y Vingegaard?

“En este momento nadie supera a ese par de ciclistas. Son los mejores del mundo. Sin embargo, me parece que tal vez los que más se le pueden acercar son Remco Evenpoel, Mathieu Van der Poel y Wout Van Aert”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD