x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Las grandes hazañas del deporte colombiano

  • Cabal y Farah, reyes en Wimbledon hace apenas dos semanas.
    Cabal y Farah, reyes en Wimbledon hace apenas dos semanas.
  • Cochise, rey de la velocidad en 4.000 metros en 1971.
    Cochise, rey de la velocidad en 4.000 metros en 1971.
  • Pambelé, campeón mundial en 1972.
    Pambelé, campeón mundial en 1972.
  • Lucho Herrera, campeón de la Vuelta en 1987.
    Lucho Herrera, campeón de la Vuelta en 1987.
  • María Isabel Urrutia, primera colombiana en ganar un oro olímpico (2000).
    María Isabel Urrutia, primera colombiana en ganar un oro olímpico (2000).
  • Juan Pablo Montoya, bicampeón de las 500 de Indianápolis.
    Juan Pablo Montoya, bicampeón de las 500 de Indianápolis.
  • Mariana Pajón, única latinoamericana con dos oros olímpicos.
    Mariana Pajón, única latinoamericana con dos oros olímpicos.
  • Caterine fue elegida como la mejor atleta del mundo en 2018.
    Caterine fue elegida como la mejor atleta del mundo en 2018.
  • Nairo Quintana, en lo más alto en la Vuelta a España en 2016, junto a Froome (2) y Esteban Chaves (3). FOTO: VUELTA A ESPAÑA
    Nairo Quintana, en lo más alto en la Vuelta a España en 2016, junto a Froome (2) y Esteban Chaves (3). FOTO: VUELTA A ESPAÑA
  • Este sábado se cumplen tres años del título de la Libertadores de Nacional.
    Este sábado se cumplen tres años del título de la Libertadores de Nacional.
27 de julio de 2019
bookmark

Probablemente el Tour de Francia es la gesta deportiva que más trabajo, fracasos y tiempo costó coronar al deporte colombiano. 45 años después de la primera incursión del ciclismo nacional en la ronda gala, luego de coquetear con la esquiva gloria, Egan Bernal coronará este domingo en París la que, para muchos, es la hazaña más grande del deporte patrio.

Lo cierto es que es difícil entrar en comparaciones de esta clase. Afortunadamente para el país, el deporte patrio se ha apuntado proezas en los más grandes escenarios. A continuación varios de los grandes logros de Colombia en diferentes disciplinas.

El dúo que logró que parecía imposible

13 de julio, el día que el tenis colombiano conquistó La Catedral de este deporte gracias Sebastián Cabal y Robert Farah, dos compañeros y amigos inseparables que no dejaron de persistir hasta coronar Wimbledon, el principal Grand Slam, y de paso erigirse como los número uno en dobles de este deporte.

4 minutos y 53 segundos para la gloria

Ese fue el tiempo que le bastó a Martín Emilio Cochise, el 27 de agosto de 1971, para convertirse en el mejor del planeta en los 4.000 metros persecución individual. Lo hizo además con un récord de ser el ciclista de mayor edad en convertirse en campeón mundial en su momento. El antioqueño tenía 29 años.

Cochise, rey de la velocidad en 4.000 metros en 1971.
Cochise, rey de la velocidad en 4.000 metros en 1971.

Pambelé, el primero de todos

El 28 de octubre de 1972, Antonio Cervantes Reyes, Kid Pambelé, se convirtió en el primer colombiano en coronarse campeón mundial de boxeo al noquear en 10 asaltos a Alfonso Pepermint Frazer, en Panamá. El cartagenero se elevó así a monarca del peso welter junior.

Pambelé, campeón mundial en 1972.
Pambelé, campeón mundial en 1972.

Lucho, pionero en las grandes rondas

Lucho Herrera batalló durante 105 horas, 34 minutos y 25 segundos para ser el rey de la Vuelta a España en 1987, la primera gran piedra sobre la que Colombia cimentó su historia en el ciclismo europeo.

Lucho Herrera, campeón de la Vuelta en 1987.
Lucho Herrera, campeón de la Vuelta en 1987.

La mamá del éxito

El 20 de septiembre del 2000, María Isabel Urrutia, de 35 años en ese momento, levantó en la prueba olímpica de pesas 110 kg en el arranque y 135 kg en el envión en su segundo intento.​ Sumó un total de 245 kilogramos y empató con la nigeriana Ruth Ogbeifo y la taiwanesa Kuo Yi-Hang. Pero la vallecaucana pesaba menos que sus rivales, 73,28 kilos para ser exactos. Y ese ítem de desempate le entregó la primera medalla de oro al país. María Isabel es recordada desde entonces por cada deportista nacional que consigue un gran éxito.

María Isabel Urrutia, primera colombiana en ganar un oro olímpico (2000).
María Isabel Urrutia, primera colombiana en ganar un oro olímpico (2000).

La época dorada de Montoya

Juan Pablo Montoya es uno de los 12 extranjeros que cruzaron en primer lugar la meta de las 500 Millas de Indianápolis, lo hizo en el 2000 y 2005 en uno de los eventos “sagrados” del atumovilismo.

Juan Pablo Montoya, bicampeón de las 500 de Indianápolis.
Juan Pablo Montoya, bicampeón de las 500 de Indianápolis.

12 años de espera llegan al final

En la primera aparición del BMX en el programa olímpico, a Colombia solo le asignaron un cupo en la rama femenina para disputar la prueba en las justas de Londres. Ese lugar lo ocupó Mariana Pajón, quien además llegaba como abanderada de la delegación, escogida en votación abierta con un avasallante 40%.

El 10 agosto, tras recorrer la pista en 37.706 segundos, la antioqueña, de 21 años en ese momento, ganó el segundo metal dorado olímpico para el país.

Cuatro años después, Mariana repetiría podio, esta vez en Río de Janeiro, y desde entonces ostenta el récord de ser la única latinoamericana en ganar dos oros olímpicos.

Mariana Pajón, única latinoamericana con dos oros olímpicos.
Mariana Pajón, única latinoamericana con dos oros olímpicos.

La reina del atletismo

El 14 de agosto de 2013, Caterine Ibargüen Mena realizó un salto de 14,85 metros en medio del imponente Estadio Olímpico Luzhnikí, en Moscú y así se consagró como la primera representante nacional en ganar oro en un Mundial de Atletismo, un evento casi inaccesible para atletas suramericanos.

La antioqueña impuso ese día la mejor marca del año a pesar de haber presentado un día antes delicados problemas de salud.

Tres años después la nacida en Apartadó dominaría también la prueba olímpica para tener el palmarés perfecto que cualquier atleta aspira.

En 2018, la Federación Internacional de Atletismo le puso el moño a la trayectoria de Caterine al encumbrarla como la mejor atleta del planeta, algo que ningún latinoamericano había logrado.

Colombia también tiene otros dos oros en el máximo certamen del atletismo, por cuenta de Luis Fernando López (se la dieron en 2016 tras descalificación a los rivales que lo vencieron en los 20 kilómetros de marcha en 2011) y Éider Arévalo, campeón mundial en la misma prueba, en 2017.

Caterine fue elegida como la mejor atleta del mundo en 2018.
Caterine fue elegida como la mejor atleta del mundo en 2018.

Nairo, entre los más grandes en la historia

En un Giro de Italia plagado de montaña, en homenaje a Marco Pantani, Nairo Quintana se hizo con el primer título para el país en la centenaria carrera. Dos años después añadiría a su palmarés la Vuelta a España, superando a Chris Froome. El boyacense tiene además 12 títulos en carreras importantes, logros que le hicieron merecedor del puesto 61 en el hall de la fama de los 100 mejores ciclistas de la historia, clasificación realizada por la UCI a partir de un puntaje que entrega los éxitos conseguidos. Junto a él, solo hay 4 ciclistas activos pertenecientes a dicho top-100.

Nairo Quintana, en lo más alto en la Vuelta a España en 2016, junto a Froome (2) y Esteban Chaves (3). FOTO: VUELTA A ESPAÑA
Nairo Quintana, en lo más alto en la Vuelta a España en 2016, junto a Froome (2) y Esteban Chaves (3). FOTO: VUELTA A ESPAÑA

Glorias escasas, pero valiosas

El fútbol, paradójicamente el deporte más popular en este país, ha sido el de mayores desengaños en cuanto a resultados y expectativas. Sin embargo, el profuso talento de los futbolistas patrios ha tenido momentos de rebeldía que le permitió cosechar un título de Copa América en 2001, hecho que cumplirá 18 años este lunes. También están las copas Libertadores de Nacional en 1989, Caldas en 2004 y nuevamente el cuadro verde en 2016, a propósito, este sábado, en un día inolvidable por la virtual proclamación de Egan en el Tour, se cumplen tres años del título copero que puso a vibrar como pocas veces a esta ciudad.

$!Este sábado se cumplen tres años del título de la Libertadores de Nacional.
Este sábado se cumplen tres años del título de la Libertadores de Nacional.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida