Nuevamente la boldenona atormenta al deporte colombiano. Esta vez son tres los pesistas con resultados adversos en pruebas antidopaje realizadas por la Federación Internacional de Levantamiento de pesas.
Yenny Sinisterra, Luis Felipe Solís y Ana Iris Segura presentaron “un resultado analítico adverso para boldenona y metabolito (esteroides androgénicos anabólicos)”, reseña la entidad. Las muestras se tomaron en un control sorpresivo el 20 de enero de este año en la concentración que aún tienen en Bogotá.
La situación, que vuelve a presentarse tras el caso del tenista Robert Farah –absuelto el 10 de febrero–, prender las alarmas sobre los positivos en dopaje por la misma sustancia a 148 días del inicio de los Juegos Olímpicos de Tokio.
Aumento de potencia
El estereoide que según Jorge Palacio Uribe, médico deportólogo de la Clínica Las Américas, “tiene como principal efecto el aumento de la masa muscular y la fuerza”, ha sido una sustancia reiterativa en los controles a los deportistas colombianos que, en ciertos casos, ha sido por ingesta de carne de vacuno contaminada con el anabólico.
En diálogo con la W Radio, el ministro del Deporte, Ernesto Lucena, indicó que pedirá al Invima que se revisen los niveles de boldenona que se le inyecta al ganado del país.
“Colombia necesita saber de una vez por todas si la ingesta de carne en ciertas cantidades se verá reflejado en las pruebas”, dijo.
Además, señaló que “si hubiéramos mantenido el laboratorio de control al dopaje –cerrado en 2017–, muchos de estos casos se habrían evitado”.
Farah (tenis), Fabián Puerta (ciclismo de pista), Andrés Caicedo, Yeison López, Yenny Álvarez, Luis Arteta (pesas), Alexis Camacho, Juan José Amador, (ciclismo de ruta), Sergio Salazar (BMX), Daniel Londoño, Yobani Ricardo y el argentino Santiago Echavarría (fútbol), son algunos de los deportistas que han dado positivo por boldenona en el país.
Deporte ganador en riesgo
Aunque la responsabilidad en estos casos es individual, existe incertidumbre en la Federación Colombiana de este deporte, pues William Peña, presidente de la entidad, señala con preocupación, que Colombia podría quedarse sin representantes en esta disciplina en las olimpiadas.
“Son tres las suspensiones de un año calendario y como Federación también nos sancionan por el mismo tiempo, lo que nos dejaría por fuera de los Olímpicos, en los que tenemos una proyección importante de medallas”, cuenta el dirigente.
A las justas, el país tenía contemplado asistir con siete halteros quienes, según la Fedepesas, podían sumar entre 3 y 4 preseas, continuando así con la tradición de ser el deporte que más medallas le ha entregado a Colombia en los Juegos.
Leidy Solís, Luis Javier Mosquera, Jhonatan Rivas y Francisco Mosquera, que junto a los pesistas suspendidos provisionalmente, son los de más proyección y resultados para ir a Juegos, son “el daño colateral” de esta sanción.
Habrá respaldo
Tanto la Federación como el Comité Olímpico Colombiano (COC) mostrarán su respaldo a la defensa de los sancionados provisionalmente; no obstante, Baltazar Medina, presidente del COC, hizo énfasis en que la Agencia Mundial Antidopaje, ha sido muy clara en que “la responsabilidad de los analíticos adversos es de cada atleta”.
Además, se muestra preocupado porque quizá “los argumentos para demostrar que esa sustancia ha podido llegar de manera accidental por el consumo de carne de contaminada haya perdido peso”.