La liga colombiana ocupa la octava posición en América Latina y no figura entre las mejores 10 del mundo. Así lo confirman las cifras publicadas por Transfermarkt, la conocida página alemana especializada en los valores de traspasos de futbolistas y cotizaciones de clubes y torneos.
La más valiosa es la inglesa, con un valor estimado de 11 mil millones de euros. En contraste, la colombiana está avaluada en 241 millones de euros. España ocupa la segunda posición con 5 mil millones de euros, seguida por Italia y Alemania (4,4 mil millones de euros) y Francia (4 mil millones de euros).
En el contexto de América, el campeonato colombiano está por debajo de los de Brasil, Estados Unidos, la Liga Profesional de Argentina, la Copa Argentina y tres torneos de México (Clausura, Apertura y Liguilla). Sin embargo, supera a los certámenes de Chile, Paraguay, Uruguay y Perú.
Dentro de Colombia, el ranking de Dimayor, basado en los datos de Transfermarkt, ubica a Millonarios como el equipo más cotizado, con un valor de 23,3 millones de euros. Le siguen Junior (23 millones de euros), Atlético Nacional (18 millones de euros), DIM (16,2 millones de euros) y Tolima (16 millones de euros). Curiosamente, ninguno de estos equipos logró llegar a la final.
Santa Fe y Bucaramanga, que están disputando el título, con valoraciones de 13 millones de euros y 10 millones de euros respectivamente, ocupan las posiciones séptima y decimotercera en el escalafón nacional.
Estos datos revelan la considerable brecha económica entre las ligas de fútbol de diferentes regiones y subrayan los desafíos financieros que enfrenta la liga colombiana en comparación con las más ricas en Europa y Suramérica.
Los datos son contundentes por lo que, según varios técnicos y exjugadores consultados, hay que buscar estrategias que la hagan más competitiva y valiosa en el contexto regional.
Tarea por hacer
La mayoría insiste en que hay que implementar mecanismos como no vender tan rápidamente a los jugadores jóvenes, sino brindarles mejores condiciones para que maduren acá antes de dar el salto al exterior.
“No es una situación fácil porque Colombia es un país exportador y el mercado europeo cada vez lleva jugadores más jóvenes a sus ligas. Pero sí se puede intentar seducir a estos muchachos y a sus empresarios con proyectos importantes en los clubes que les permitan pensarlo dos veces antes de irse rápidamente al fútbol de afuera”, indicó el técnico santandereano Jorge Luis Pinto.
También dicen que mejorando temas como el arbitraje para que los partidos tengan mayor ritmo y sean más atractivos podrían enriquecer la Liga con mejores asistencias de público a los estadios. “Si uno ve las mejores ligas del mundo, poco se corta el juego, los árbitros permiten mayor continuidad y eso las hace más atractivas”, dijo el exfutbolista Hárold Lozano.
Invertir en refuerzos de calidad y no echar mano siempre de jugadores que regresan al país a cerrar sus carreras podría servir para elevar el nivel. Esto permitiría mejor cotización.
Factores que inciden
Los dirigentes del fútbol colombiano, que sacaron pecho cuando la Liga fue considerada la quinta mejor del mundo en febrero de 2022, hoy deben estar preocupados después del nuevo escalafón.
Junto a los factores mencionados en este artículo, también pesan otros aspectos como la no clasificación al Mundial de Qatar, y los resultados deportivos a nivel continental de los clubes, que no han sido los mejores desde la Copa Sudamericana que alcanzó Santa Fe en 2015 y la Libertadores que festejó Nacional en 2016.
Además, es una liga que tiene una cantidad de partidos exagerados, en la que los jugadores tiene pocos periodos de descanso y eso afecta el rendimiento.