x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El Festival de Festivales se perfeccionó con los años

Las cifras y hechos alrededor de este evento dan fe de su importancia para el desarrollo del deporte.

  • Las cifras y hechos alrededor de este evento dan fe de su importancia para el desarrollo del deporte. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    Las cifras y hechos alrededor de este evento dan fe de su importancia para el desarrollo del deporte. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
05 de enero de 2020
bookmark

Carlos Andrés Gallego tuvo una idea simple y fue crear el espacio que su hija mayor, Samanta, no tenía en el preescolar para hacer lo que le gustaba: bailar.

Nueve años después, la idea que este profesor de baile para que su hija tuviera un espacio de recreación complementario al estudio forjó al club Worban, un grupo de porrismo que cuenta con 55 niñas, dos de ellas, hijas de Carlos Andrés: Samanta y la pequeña Hanah.

“Siempre he buscado que las niñas ingresen con el objetivo de que fortalezcan sus habilidades sociales, sus relaciones interpersonales y trabajen la confianza de sí mismas. Y gracias a su compromiso y el acompañamiento infaltable de los padres hemos alcanzado éxitos y llevarlas a que vivan la experiencia de estar en un podio en varias competencias a nivel nacional”, cuenta el director de Worban.

El porrismo hizo su aparición en el Festival de Festivales en 2015. Su inyección de ritmo y energía le valió el honor de ser, después del fútbol, el deporte con mayor poder de convocatoria en el Festival ¡Casi nada!

Y Worban, gracias a la férrea labor de las niñas, logró ganarse un lugar preferente en la disciplina que cumple este año seis participaciones en la tradicional fiesta deportiva que congrega 14 deportes más. El club suma tres títulos consecutivos en hip-hop y este año va por el cuarto.

En 2020, Carlos Andrés, junto a su esposa Marisela –fotógrafa y diseñadora de los trajes del grupo–, sus dos hijas y las 53 niñas apoyadas por sus familias, esperan dar el salto a la competencia internacional y llevar sus pasos e ilusiones a México.

La historia de Worban refleja cómo el deporte puede transformar desde el núcleo básico, la familia, hasta una comunidad entera.

Y si los directivos de la Corporación Los Paisitas hubieran claudicado ante las reiteradas barreras que se presentaron en medio del proceso de ampliar la idea originaria que tuvo la entidad hace más de tres décadas, cientos, quizá miles de historias tejidas a través del deporte, como la de Worban, jamás habrían podido conformar la gran fiesta deportiva que cada año tiene lugar en Medellín y que ayer estrenó por lo alto una nueva edición.

En Los Paisitas reconocen que si en algún momento hubiesen optado por quedarse solo con el fútbol, disciplina con la que gestaron en 1984 la iniciativa de un gran encuentro deportivo a comienzos de cada año, habrían mantenido el éxito, pero perdido la oportunidad de impactar a miles de niños más y, tras estos, familias, vendedores, comunidades enteras, tanto en la región como en diferentes lugares del país.

“Recuerdo cuando estrenamos el porrismo sentir el corazón hinchado de alegría al ver el coliseo de Combate a reventar. Sabíamos en ese entonces que iba a tener una repercusión muy grande para el desarrollo del Festival y no nos equivocamos. Y así, ocurrió con cada una de las otras 13 disciplinas que incorporamos con el paso del tiempo, adicionales al Babyfútbol”, comenta el directivo.

Hoy, a pesar de dificultades económicas y promesas postergadas, en Los Paisitas prefieren ver el vaso medio lleno y proyectarse hacia el futuro.

La promesa que hizo el entonces gobernador Luis Pérez hace un año de promover una ordenanza para garantizar recursos al Festival de forma anual, quedó en suspenso y ese es un duro golpe pues era una oportunidad que el evento esperaba con ansias.

Pero, por otro lado, las organizaciones de la región siempre abren una ventana para que el Festival respire y siga adelante. Este año Colanta ratificó su compromiso con el Babyfútbol y la caja de compensación Comfenalco patrocina dos disciplinas más: atletismo y fútbol de salón.

Y tan pronto esta edición acabe la Corporación se pondrá nuevamente manos a la obra para preparar los cuantiosos zonales que organiza a lo largo del año en Antioquia y Colombia en busca de un puñado de elegidos que, año tras año, le dan vida al certamen en los albores de enero.

Si el Babyfútbol creó su propia leyenda, siendo punto de partida de decenas de futbolistas profesionales en el país, las catorce disciplinas restantes que hoy aglutina el Festival siguen consolidándose como competencias fundamentales para el desarrollo individual y colectivo de atletas y equipos de todo el país.

A continuación, una radiografía de cómo ha evolucionado la idea que dio vida al Babyfútbol hasta avanzar y convertirse en el Festival de Festivales.

Infográfico
Festival de Festivales, espectáculo que se perfeccionó con los años
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD