De los resonantes títulos al escarnio público. Ese es el panorama que vive, en un abrir y cerrar de ojos, el ciclismo colombiano debido a los casos de dopaje en los que se ha visto involucrado recientemente.
Potencia mundial (octavo en el ranquin que lidera Francia), como lo confirman los continuos podios en las principales carreras en los últimos cinco años, entre ellos los títulos del Giro de Italia-2014 y la Vuelta a España-2016 con Nairo Quintana, este deporte nacional afronta, quizá, su más difícil prueba.
En los últimos nueve meses la Unión Ciclista Internacional -UCI- ha revelado que cinco corredores del país han sido suspendidos: Fabián Puerta -pistero que es campeón mundial-, Járlinson Pantano (Trek), Wílmar Paredes, Juan José Amador y Álex Cano. Este último explicó que las anomalías presentadas en su pasaporte biológico, que hacen pensar en una sustancia prohibida, se debe a alteraciones en su cuadro asmático, pues desde 2008 le descubrieron hipertiroidismo, algo que la UCI conoce, desde 2015, pero que el ciclista, mediante un estudio, debe demostrar y costear por sí mismo.
“Vamos a ver que pasa con el tema, debido a que estaba a punto de retirarme y no tengo el músculo financiero para llevar a cabo ese estudio ”, expresó Cano al ser consultado.
Una decisión sorpresiva
Frente a los resultados adversos positivos que dieron en menos de un mes Paredes, por EPO (hormona sintética que aumenta la cantidad de glóbulos rojos para mejorar la oxigenación en la sangre) y Amador, por Boldenona (esteroide anabólico que sube el rendimiento del deportista), su escuadra, Manzana Postobón, determinó retirarse definitivamente del ciclismo.
Amador, por su parte, en sus redes sociales, escribió: “Me encuentro tranquilo, ya que mi carrera siempre ha sido forjada con un esfuerzo transparente”.
“La decisión de que se acaba el Manzana Postobón sienta un precedente para que se den cuenta que el dopaje es un flagelo y se debe atacar de una manera contundente. Nosotros somos los portadores de ese mensaje, el cual deben entender las autoridades”, comentó Luis Fernando Saldarriaga, director del desaparecido conjunto, en el cual se proyectaron a conjuntos de la máxima categoría mundial Sergio Higuita (EF Education), Juan Sebastián Molano (UAE Emirates) y Hernando Bohórquez (Astana).
Por estos dos casos, 14 ciclistas más, así como el personal del grupo técnico, perdieron su trabajo.
Más allá de acabar con las escuadras y que se pierda la confianza en el ciclismo colombiano, ¿qué se debe hacer para frenar este flagelo en un deporte que vive su época más fructífera para Colombia? Presentamos seis soluciones.