x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Obras de teatro que se estrenan esta semana en Medellín

Se viene un fin de semana lleno de estrenos teatrales. Diferentes propuestas dramaturgas llegan a Medellín

  • Una amplia oferta teatral demuestra la consolidación de la ciudad como un lugar proclive al arte. Foto: Carlos Velázquez.
    Una amplia oferta teatral demuestra la consolidación de la ciudad como un lugar proclive al arte. Foto: Carlos Velázquez.
  • Un texto de María Teresa Andruetto sirvió de base para la obra protagonizada por el argentino Santiago San Paulo. Foto: Cortesía.
    Un texto de María Teresa Andruetto sirvió de base para la obra protagonizada por el argentino Santiago San Paulo. Foto: Cortesía.
  • El montaje surgió en las aulas de la Universidad de Antioquia y unió en un proyecto a los profesores y estudiantes. Foto: Carlos Velázquez.
    El montaje surgió en las aulas de la Universidad de Antioquia y unió en un proyecto a los profesores y estudiantes. Foto: Carlos Velázquez.
  • Dinosaurios fija la mirada en el drama de las madres que pierden sus hijos por la guerra y la búsqueda de los desaparecidos. Foto: Cortesía.
    Dinosaurios fija la mirada en el drama de las madres que pierden sus hijos por la guerra y la búsqueda de los desaparecidos. Foto: Cortesía.
12 de abril de 2023
bookmark

Los ahogados, una propuesta que llega del sur

La cifra es un escándalo: 30.000 ciudadanos desaparecieron en las fauces de la junta militar que gobernó Argentina de marzo de 1976 a diciembre de 1983. De esas vidas cortadas por la brutalidad trata Los Ahogados, el montaje teatral hecho por el Teatro Ilusiones Animadas que tendrá dos funciones en Medellín. La primera será el 14 de abril en uno de los escenarios históricos de la dramaturgia antioqueña: el auditorio Camilo Torres, de la U de A. Y la segunda será al día siguiente, a las siete de la noche, pero esta vez en la sede de Canchimalos.

Le puede interesar: Una chica Almodóvar en el centro de Medellín: Tiempo de Escape, la nueva obra de Ruido y furia

La historia del montaje comienza con un acto de generosidad: la escritora María Teresa Andruetto —un referente de la ficción corta del sur del continente— le entregó a la compañía de teatro un relato inédito sobre la travesía de una pareja y su hijo por una playa desolada. El viento, el agua y la arena son testigos de una angustia que con el paso de los minutos se transforma en asfixia. Los artistas de las tablas incorporaron —para ser fieles al tipo de teatro que cultivan— el texto “letra por letra”, dice Santiago San Paulo, el único actor de la obra. El grupo radicado en Córdoba se ha propuesto explorar las posibilidades estilísticas del teatro de los objetos.

Un texto de María Teresa Andruetto sirvió de base para la obra protagonizada por el argentino Santiago San Paulo. Foto: Cortesía.
Un texto de María Teresa Andruetto sirvió de base para la obra protagonizada por el argentino Santiago San Paulo. Foto: Cortesía.

En este formato, los objetos adquieren peso dramático, no son simples elementos del decorado. “Los objetos amplían las metáforas del cuento, el texto de María Teresa está cargado de teatralidad. Trata el tema de la violencia estatal de una manera muy poética”, dice Santiago.

El texto de Andruetto se abre a los ojos del lector con un fragmento tomado de El ahogado más hermoso del mundo, de Gabriel García Márquez. Y bien visto, el cuento del Nobel colombiano también es un elocuente alegato en un país que ha convertido sus ríos en las tumbas de muchos ene enes.

Esta es la primera vez que Santiago visita los escenarios colombianos. Con esta obra —que ha representado más de ciento sesenta ocasiones— ha recorrido buena parte de la geografía argentina, incluyendo la capital nacional y el conurbano bonaerense. Y no es para menos: la obra se articula con la actual tendencia del arte argentino de ser “una memoria de la vida y no de la muerte”, dice Santiago.

Yo he querido gritar, las encrucijadas de la vida en pareja

La vida en pareja sigue los pasos de la danza: los bailarines se acercan, cortejan, y se alejan, repelen. Los amantes susurran en los oídos amados los versos de Charly García: “Te amo, te odio, dame más”.

De esas contradicciones en los vínculos humanos trata Yo he querido gritar, la adaptación a escena que algunos profesores y estudiantes de la U de A han hecho de la dramaturgia de Tania Cárdenas Paulsen. El montaje —resultado de unos ejercicios de clase— se estrena en la Casa de Teatro de Medellín, en pleno centro de la ciudad, el 13 de abril a las siete y media de la noche y estará en cartelera hasta el 15.

En palabras del director Wilder Lopera la obra está construida siguiendo las normas del sistema fractal. El término proviene de la geometría y da cuenta de la condensación del todo en las partes. Es decir, en cada escena los espectadores asisten al inicio y al fin y al nuevo inicio de los amores entre Julio y Nina, los personajes de la obra.

Y no siempre los mismos actores dan vida a los mismos personajes: los seis actores del montaje intercambian de roles para iluminar una realidad superior: en distintos momentos, todos hemos sido Nina y Julio, hemos sido el puño cerrado y el dolor en el corazón.

El montaje surgió en las aulas de la Universidad de Antioquia y unió en un proyecto a los profesores y estudiantes. Foto: Carlos Velázquez.
El montaje surgió en las aulas de la Universidad de Antioquia y unió en un proyecto a los profesores y estudiantes. Foto: Carlos Velázquez.

A la dramaturgia original los participantes le agregaron una escena en la que los actores dan voz a los miedos y las heridas causadas por los distintos acosos sexuales y sentimentales en espacios académicos, labores y hogareños. “Quiero ensayar con mi profesor de teatro sin sentir miedo”, dice una actriz y un actor le responde: “Quiero salir de rumba sin temor”... y así la obra se convierte en un exorcismo colectivo de temores y sombras. En la puesta en marcha de Yo he querido gritar trabajaron los docentes Wilder Lopera, Jhon Jairo Jaramillo, Beatriz Prada, Paula Andrea y Susana Valencia.

Aunque todavía no conforman un grupo de teatro con nombre propio, el grupo de actores está conformado por Lucía Mejía, Luis F. Orozco, Keren Hapuc, Meryl González, Steven Franco y Jean Pierre Montoya. No han terminado sus estudios de pregrado, pero ya hacen sus primeras apariciones en las tablas de la capital antioqueña.

Dinosaurios, una obra para recordar el dolor de la patria

Al final de Dinosaurios el público no aplaude de inmediato, cuenta el director de teatro Raúl Avalos. La razón es simple: durante una hora y veinte minutos los espectadores han sido puestos de frente con una realidad atroz, la de la desaparición. Con 17 actores en escena, la obra es uno de los montajes emblemáticos de la Corporación Cultural Nuestra Gente —Santa Cruz, Medellín—. Como buena parte del teatro contemporáneo, Dinosaurios echa mano de diferentes herramientas de las artes, entre ellas la danza. “Acudimos a la danza contemporánea para resaltar la visceralidad. En un momento de la historia suena por los parlantes Desapariciones, del grupo mexicano Maná.

Dinosaurios fija la mirada en el drama de las madres que pierden sus hijos por la guerra y la búsqueda de los desaparecidos. Foto: Cortesía.
Dinosaurios fija la mirada en el drama de las madres que pierden sus hijos por la guerra y la búsqueda de los desaparecidos. Foto: Cortesía.

Los horarios de las funciones de Nuestra Gente —también conocida con el apelativo de Casa Amarilla— son distintos a los del resto de los teatros de Medellín. Por ejemplo, la oferta de las salas del centro se concentra en los jueves, viernes y sábados. Por el contrario en Santa Cruz los telones se levantan y los focos se encienden los domingos a las cinco de la tarde, y los lunes y martes a las siete de la noche. Esos días y a esas horas se verá Dinosaurios.

El pago por participar en las funciones también es distinto: allá se apela a la economía del trueque. “La gente lleva alimentos, libros, cosas y paga su entrada con eso. Ojalá alguien alguna vez diga que paga lo servicios de la sede”, dice Avalos con risas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD