x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿La música popular es el nuevo reguetón?

Desde hace unos 12 años la música regional colombiana se transformó y conquistó nuevos públicos.

  • Arelys Henao y Pipe Bueno son protagonistas tanto en la música como en las telenovelas. FOTO Cortesías
    Arelys Henao y Pipe Bueno son protagonistas tanto en la música como en las telenovelas. FOTO Cortesías
15 de febrero de 2022
bookmark

Los cantantes de música popular son las estrellas invitadas a la mayoría de conciertos y ferias que se hacen en el país, y ahora además son protagonistas de la televisión. En Yo me llamo, el programa más visto en Colombia, con un promedio de rating de 13 puntos, Yeison Jiménez hace parte del jurado, al lado de Amparo Grisales y César Escola, mientras que la telenovela con más rating está basada en la vida de Arelys Henao, la Reina de la música popular.

Y aunque con menos ratinga, hay que sumar a Pipe Bueno como protagonista de Te la dedico, el dramatizado que RCN estrenó, una historia que tiene como base la llamada música de despecho.

Ese boom, que no es nuevo y comenzó hace unos 12 años, está en su punto más alto: el género trascendió fronteras y las canciones ya suenan en Ecuador, Venezuela, Perú, Costa Rica, Guatemala y Honduras, además del público latino de Estados Unidos y España. “Hoy en Colombia, supera en número de conciertos, de lejos, a cualquier otro género”, expresa Yohan Usuga, productor de artistas como Marbelle y Pipe Bueno.

Para ratificar ese crecimiento, el mánager y empresario Felipe Agudelo revela que las emisoras juveniles, especializadas en reguetón, dedican más del 25 % de su programación a difundir lo que ahora se conoce como música regional colombiana.

El giro

En los últimos 15 años, los cantantes de música popular pasaron de tocar en las ferias de los pueblos (aún lo siguen haciendo) a llevar sus interpretaciones a los escenarios de los grandes premios internacionales, tal y como sucedió con Yeison Jiménez en 2020 que fue invitado a presentar un premio en los Grammy Latino. Ahora sus artistas son portadas en la revistas de farándula y sus videos se ven en canales internacionales como HTV o VH1.

“El gran cambio se dio a partir de la aparición de Pipe Bueno, que cambia paradigmas del género en cuanto a imagen, forma de hacer música (con letras que venían del vallenato) y la producción de videos, características que sumado a su juventud (debutó a los 15 años) ayudó a que mucho público joven, que veía la música popular como exclusiva de pueblo, ferias y cantinas, se entusiasmara”, relata Usaga.

Tras él aparecieron nombres jóvenes como los de Yeison Jiménez, Alzate, John Alex Castaño, Alan Ramírez, Alexis Escobar, Paola Jara o Francy, que terminaron por fortalecer el género.

Todos ellos, incluido Pipe, recogieron lo que ya habían sembrado localmente Darío Gómez, el Charrito Negro, Luis Alberto Posada y Arelys Henao, entre otros.

Usuga destaca además que hoy la calidad de las producciones, tanto en audio como en video es alta, tanto así que en Medellín hay estudios de tanta calidad que los artistas mexicanos están viniendo hasta la ciudad para grabar sus álbumes y sencillos.

Los mexicanos y el reguetón

Este fenómeno no es exclusivo de la música regional colombiana, también sucede en México, que tras la aparición de Christian Nodal, Banda MX o el grupo Forme, se está viviendo un resurgimiento y renovación gracias A “propuestas frescas QUE han llegado a los jóvenes, que no conocían o no se acercaban al género”, explica Agudelo.

Tanto en México como en Colombia, el género urbano ha sido fundamental para el resurgimiento de la música regional. “Hay feeling entre lo popular y lo urbano, tal vez el primero que se arriesgó con fusiones fue Pasabordo con canciones como Devuélveme la vida o Ya para qué, con composiciones que vienen de lo urbano”, recuerda Agudelo, que cita el remix Soy el diablo, de Natanael Cano con Bad Bunny, y el éxito 200 copas de Karol G, con letras y sonidos muy propios de lo popular.

Más que el reguetón...

Acerca de que sí el género regional colombiano hoy se equipara al reguetón, en cuanto a penetración, cantidad de artistas, conciertos y fenómeno social, Yohan Usuga dice que no, pero que sí está direccionado para que lo sea.

“Este año van a pasar cosas muy buenas con el acercamiento de artistas que no hacen parte del género, que vienen del pop, la salsa y del mismo reguetón, y que ahora quieren grabar nuestras canciones”.

Dice que el camino para igualar al urbano o por lo menos equiparlo es continuar con lo que se está haciendo, con mucha calidad desde las composiciones, interpretaciones y la producción audiovisual.

Mientras llega a ese tope, del que está muy cerca, la música de despecho, popular, guasca, de carrilera o regional colombiana, no solo seguirá sonando en las cantinas y ferias de los pueblos, como lo viene haciendo desde 1954, sino que se cantará en clubes, discotecas, estadios y coliseos, y peleará por ser número 1 en las plataformas digitales . n

Antecedentes

Álvaro Picón, gerente senior del sello Codiscos, recuerda que los inicios de la música regional colombiana se remonta a inicios de la década de los 70 con figuras como Alci Acosta y Julio Jaramillo “que interpretaban boleros para tomar aguardiente”. Explica Picón que posteriormente apareció la generación del Charrito Negro, Darío Gómez, Luis Alberto Posada y Las hermanitas Calle. “Hoy son los jóvenes los que más quieren cantar regional y colombiano, que quieren apostarle a este género”, recuerda el gerente de Codiscos.

En Redes sociales

Solo desde hace cinco o seis años los artistas de música popular comenzaron a enfocarse en las redes sociales con la idea de llegar a nuevos públicos y generaciones.

Estos son los más seguidos en Instagram:

1. Pipe Bueno, 8,3 millones de seguidores

2. Jessi Uribe, 5,6 millones

3. Paola Jara, 5,6 millones

4. Yeison Jiménez, 3,7 millones

5. John Alex Castaño, 1.4 millones

6. Alzate, 916.000

7. Arelys Henao, 897.000

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD