x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Este es el rey del vallenato que lleva el folclore colombiano a Oriente Medio

  • Granados viajará ahora a Dubai y Abu Dabi para seguir difundiendo el vallenato en los países árabes. FOTO Colprensa
    Granados viajará ahora a Dubai y Abu Dabi para seguir difundiendo el vallenato en los países árabes. FOTO Colprensa
25 de noviembre de 2016
bookmark

El colombiano Hugo Carlos Granados llevó hasta el Líbano la música vallenata, nombrada en 2015 por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, con el objetivo de dar a conocer el folclore de Colombia, aún poco conocido en la región de Oriente Medio.

“Para mí ha sido algo muy grande poder dar esta representación con el sentir vallenato que desde muy niños llevamos adentro”, dijo en una entrevista a Efe, después de ofrecer en la noche de este jueves un concierto en el auditorio de la Universidad Santo Espíritu de Kaslik (USEK), ubicada en la costa mediterránea, al norte de la capital, Beirut.

“Estoy muy contento de haber sido invitado a la Facultad de Música de la USEK. Llevamos la música en nuestra sangre e invitamos a los libaneses a sentirla”, agregó el músico.

Asimismo, se mostró “encantado” por “la acogida fantástica” que recibió en el Líbano, donde admitió que su música aún no es un “pum”, como la latinoamericana.

“Fue una sorpresa para nosotros ver la sala casi llena (...) por eso consideramos un éxito total nuestra presentación”, aseguró.

Un público entusiasta acompañó las melodías del vallenato con las palmas de las manos, mientras disfrutó de canciones como La brasilera, de Rafael Escalona, Alicia Adorada, de Juancho Polo Valencia, o Pedazo de Acordeón, de Alejo Durán, interpretadas por el virtuoso del acordeón.

Granados también se mostró emocionado por el hecho de que su concierto en tierras libanesas coincidió con la firma del segundo acuerdo entre el Gobierno y las Farc: “Para mi esta es una fecha inolvidable ya que los colombianos anhelamos tanto la paz”.

“Necesitamos la paz. Somos amantes de ella, como lo demostramos con nuestra música, nuestro sentir colombiano”, añadió.

“Pienso, al igual que mis compañeros, que si tenemos paz vamos a alegrar mucho más a la gente y sus corazones, y los nuestros también”, destacó.

Asimismo, aprovechó para trasladar un mensaje al Líbano y a Oriente Medio: “La guerra no nos lleva a nada bueno. Ojalá que podamos venir a hacer nuestras representaciones, que las hacemos del fondo de nuestras almas y corazones, en épocas no tan lejanas”, refiriéndose a poder actuar en el futuro en otros países de la región que son escenario de conflictos armados, como Siria e Irak.

Respecto a la música árabe, dijo que es “muy agradable y al oído muy sabrosa” y la comparó a la de su tierra.

Además, se dijo dispuesto a “seguir adelante y defender la música que llevamos en el corazón, la de nuestros inicios”, así como su nombramiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

“Agradezco a Dios haberme dado la fortaleza para sacar este proceso adelante”, añadió el acordeonista, que ha ostentado la corona de rey del vallenato durante años, mientras que “algunos no pueden ni un año”.

Granados fue elegido en 2007 “rey de reyes” de la música vallenata, el aire de una región de la costa caribeña colombiana que combina el acordeón con sonidos de percusión, después de haber logrado todas las coronas desde 1980 cuando fue “rey infantil”.

El Festival de la Leyenda Vallenata se celebra cada año en abril y cada diez años la organización del evento convoca el concurso “rey de reyes” con los músicos que hayan vestido la corona en las últimas décadas.

De 42 años de edad, Granados expresó su preocupación por los nuevos intérpretes: “La música vallenata está perdiendo su autenticidad en la actualidad. Ese vallenato lírico que se podía dedicar a una mujer, colocarlo en una serenata, con el que un amigo invitaba a otro amigo”, explicó con cierta melancolía.

Además, aseguró que él mismo no pertenece “al medio comercial” y sus actuaciones son siempre “ante grupos selectos, ya sea en Colombia o en el extranjero”, como en este caso, en el país de los cedros.

Acompañado por su hijo, Hugo Carlos junior, y por dos músicos colombianos, viajará posteriormente a Dubai y Abu Dabi, en Emiratos Árabes Unidos, y a Rabat (Marruecos) para seguir difundiendo el vallenato en los países árabes.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida