Farina ha estado siempre desfasada en la industria musical. Empezó su carrera mucho antes de la explosión de las mujeres en el reguetón, y ahora en medio de esta efervescencia ella se sigue desmarcando, porque es mucho más explícita, más rapera, más impetuosa, más caribeña.
Le puede interesar: Rubén Blades se presentará en Cali por la COP16 y gratis
Porque Farina es de Medellín, pero su música no. Lo de ella no suena a ese reguetón romanticón que se hace aquí. Lo de ella está más cerca del dembow dominicano, del dance hall y del doble sentido de los Cuentos de la Cripta. Por eso para ella nada ha sido fácil ni rápido.
Apenas acaba de lanzar su segundo disco Underwater, y el lanzamiento acompaña su cambio de nombre: ahora es Fariana, y este parece ser el principio de su revancha, porque entre tanta música que se lanza y que es tan parecida, ella, que se ha mantenido fiel a si misma, parece despuntar. EL COLOMBIANO habló con ella a propósito de su nuevo disco.
Para saber más: ¿El reguetón es el futuro de Medellín? Así está el panorama de la industria musical local
¿Por qué el cambio de nombre y qué significado tiene eso en este momento de su carrera?
“Yo siempre voy a ser Farina porque es mi nombre de nacimiento, pero Fariana se dio de una forma muy natural, y es que hace cuatro años yo saqué una canción junto a Blueface, que es un rapero norteamericano, él tenía una canción titulada Totiana, Cardi B, Nicki Minaj y varias raperas le hicieron remix y en lo latino yo le hice mi versión, Fariana.
A partir de ese momento muchísima gente, no sé si por sonoridad, empezó a llamarme así, en los Estados Unidos, en República Dominicana, en Europa y me encantó el nombre y así me quedé, empezando porque tú buscas Fariana y aparezco yo, y eso es muy chévere, mientras que tú buscas Farina y compito con 600.000 harinas de trigo”.
Este nuevo nombre y este disco también representan un momento clave en su carrera, es como una revancha...
“Fariana representa una nueva etapa en mi carrera, una revancha, como tú dices, y el álbum representa dos años de trabajo, este proyecto es mi bebé, lo amo, cada canción, cada cosa, los colores, el cover, todos estos artistas tan grandes que están ahí. Es un momento muy especial de mi carrera, son muchos años sin sacar un álbum...”
“Porque necesitaba conocerme, conocer el público nuevo que tengo que es grandísimo, conocer más de lo que podía lograr como artista de música urbana y siento que lo estoy sacando en un momento perfecto de mi carrera”.
Usted es de Medellín, pero su música no se parece al reguetón de Medellín...
“Si, soy de Medellín, pero mi música realmente no proviene de ahí. Mi música es más del Caribe. Mi resurgimiento, mi renacimiento se dio fue en San Andrés Islas con toda esa parte del reggae, del dance hall. Mi familia es caribeña y esa conexión que yo tengo con el hip hop se nota en mi música”.
¿Cómo fue el proceso para hacer este álbum?
“No fue fácil resumir todo lo que yo soy en 19 canciones. Yo empecé a hacer este álbum con mucho miedo y mucha ansiedad, escuchando muchísimas voces diciéndome lo que tenía que hacer, lo que tenía que decir, tantas cosas, que llegó un punto en que me tapé los oídos y dije, basta, yo voy a entregarle a la gente lo que yo soy, y lo que a mí se me dé la gana hacer y punto, porque si yo estoy segura de lo que voy a entregar, la gente lo va a notar y eso es lo que representa UNDERWATER, ese despojo de tantas opiniones y entregarle a la gente lo que yo amo hacer”.
De ahí viene el nombre UNDERWATER (Subacuático/Debajo del agua)...
“Sí, de sumergirme en mi mundo sin escuchar lo que digan, hacer mi música, y de sumergir a la gente en lo que yo puedo dar y en lo que yo soy, que es UNDERWATER”.
Es un paso arriesgado, porque parece que las formas de hacer reguetón para las mujeres son limitadas y usted es mucho más explícita...
“Bastante explícita. Así que a veces me parece extraño cuando alguien opina sobre mis letras porque llevo tantos años siendo explícita que cuando lo hacen es porque no son seguidores míos, ni escuchan mi música porque no es hora de tú venir a hablar de lo explícita que soy”.
Esa ha sido una característica de su música, y ha insistido en eso a pesar de que las tendencias van por otro lado ¿por qué?
“Es más fácil siempre hacer lo que amas, que lo que los demás dicen y hacen. Yo aprendí eso con el tiempo y eso significa este disco hacer lo que yo amo hacer, y la gente lo ha entendido y está funcionando. ‘Dora’ ha funcionado, El caballito también, estoy haciendo la música que amo hacer”.
Y ahora que se produce tanta música tan parecida siente que haber sido fiel a sí misma por fin va a ser un ventaja...
“Yo siento que tengo de ventaja muchísimas cosas, empezando por mi sonoridad, por lo explícita que soy, mis dobles sentidos cuando escribo y obviamente estoy tratando de hacer muchas mezclas con las cuales me sienta bien, pero al mismo tiempo tratando de alejarme de lo que la mayoría está haciendo y siento que eso es uno de mis fuertes.
Con tantos lanzamientos y tanta competencia, ¿para dónde cree que va la cosa?
“Yo no estoy tan pendiente de lo que está sucediendo, porque eso me desenfoca. Aunque en mi percepción, siento que esto va más por el lado del Caribe, también de África, estoy viendo mucho Afrobeat, por ejemplo, y siento que se va a dirigir un tiempo para ese lado”.
Cree que eso la va a favorecer... esa tendencia puede encajar con su forma de hacer música...
“Yo feliz que se vaya para ese lado del Afrobeat porque yo vengo de ahí, de lo de África, del reggae, del dance hall, de hecho en mi álbum hay dos afrobeat y hay muchas más canciones así que vienen por ahí, entonces eso me va a ayudar bastante”.
Usted empezó en la música hace mucho tiempo, estuvo en un reality, hizo una novela, una película, ha tenido momentos buenos y otros no tanto, ¿lo que le está pasando ahora se parece a lo que se imaginaba al comienzo?
“Va a sonar muy raro, pero yo nunca pensé en esto. Obviamente si soñaba con ver la gente pero hasta aquí no nunca me lo imaginé y siento que es más de lo que esperé, pero sé que me falta muchísimo más. Siento que lo que viene está mucho mejor, lo presiento. Así como cuando me paré por primera vez en un escenario en Colombia, yo presentía que algo grande iba a pasar, pues ahora presiento que va a pasar el triple de grande, lo siento en mi corazón. Sobre todo con este álbum y con las cosas que vienen, que están muy grandes y son muy poderosas”.
“El amor por la música. Cuando hay amor, el amor mantiene lo que sea. El amor construye, hace que renazcas, el amor que me levanta todos los días a trabajar, a querer ser mejor, a querer estudiar, a querer que el experimento salga mejor, eso es lo que me ha mantenido viva.
Siga leyendo: ¿Nace una nueva ola del reguetón femenino?
Y la seguridad de que he crecido, de que tengo un poder, que vengo desde cero y miro todo lo que he construido apunta a esfuerzo. Es ese amor y esa seguridad es lo que me ha mantenido. Pueden hablar lo que sea sobre mí, pero nunca pueden decir que Farina no tiene el talento para hacer esto, y eso es lo que a mi me mantiene como un roble, como una roca”.