x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“La música me atraviesa y me salva”: Leiden habla sobre la música, la resistencia y su visita a Colombia

La cantautora cubana-mexicana Leiden compartirá un espacio con mujeres líderes en la industria musical de México y Colombia en la FILBo 2024.

  • Leiden visita Colombia con su tour “Destino” y participará en la FILBo con una charla sobre las mujeres en la música. FOTO Cortesía
    Leiden visita Colombia con su tour “Destino” y participará en la FILBo con una charla sobre las mujeres en la música. FOTO Cortesía
30 de abril de 2024

La cantautora, activista y productora cubana-mexicana Leiden visita Colombia no solo para poner a los amantes de la diversidad musical latinoamericana a vibrar con sus letras y ritmos en el espectáculo musical Destino, con el que visita Medellín, Bogotá y Cali, sino para compartir un espacio con mujeres líderes en la industria musical de México y Colombia en la FILBo 2024.

Leiden, quien es directora de Jueves, el primer sello musical mexicano de mujeres; moderará la charla Cambiando el Ritmo: Voces Poderosas en la Música, que tendrá lugar el próximo 1 de mayo a las 6:00 p.m.

La intérprete de canciones como Nunca amor y Hasta salvarnos compartirá en este evento con figuras destacadas como Catalina Ceballos, Briela Ojeda, Adriana González Hasing y Lilu Mae, quienes hablarán de sus experiencias y visiones sobre la música como fuerza de cambio. Antes del evento converso con EL COLOMBIANO.

¿Qué significa para Leiden venir a Colombia no solo con Destino, sino a dirigir esta charla en torno a la música y a las mujeres?

“La charla de alguna manera contribuye a la gira Destino, porque me gusta sentir que cuando llego a un espacio puedo hacer algo más allá de lo que es el discurso musical, puedo con la formación académica generar impacto social, algo con lo que pueda contribuir: dando talleres, conferencias, charlas. Por ejemplo en esta experiencia vamos a estar hablando sobre las mujeres en el ecosistema musical”.

¿Por qué decidió enfocar una parte de su trabajo en darle visibilidad a la lucha feminista?

“Soy feminista. Lo más importante es que cuando comencé a componer, ya que fui interpreté desde niña, lo hice como un altavoz, como comunicación, como un testimonio. Tenía una voz que quería que se comunicara en el espectro musical. Lo que yo canto contribuye a transformar narrativas. Me atraviesa y me salva. Atraviesa y salva a otras personas. Y estoy comprometida no solo con el feminismo, sino con la música como justicia social.

De hecho, las cifras de violencia contra la mujer en México son alarmantes. De acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2023, se registraron 2,591 homicidios dolosos de mujeres y 848 víctimas de feminicidio.

Y el panorama en Colombia no es mucho más alentador, según la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), en el país se cometieron 630 feminicidios en 2023; es decir, casi dos crímenes de este tipo cada día”

Hasta salvarnos, la canción con Ximbo, es como una forma de protesta. ¿Cómo surgió la idea? y ¿cómo ha sido encarar esta lucha desde la música?

“La canción la hice antes de la pandemia. No había mayor expectativa, era decir algo desde un lugar necesario. La alegría y el baile son formas de resistencia y de rebeldía ancestral. Me gusta pensar que puedo preservar esa actitud desde la música. Desde ‘la digna rabia’ de los zapatistas y la rebeldía, por los feminicidios, por la vulnerabilidad y la inseguridad que sentimos las mujeres en ámbitos laborales y en la calle.

Llegó un punto en el que la canción dejó de ser nuestra para ser parte de la identidad de un movimiento. Es importante que aclare que estas canciones que no deberían existir, evidencian una realidad que nos vulnera, de valentía y de identidad”.

Ahora bien, es cierto que la música en sí tiene un poder transformador, pero ¿cómo ha sido trabajar de cerca con las comunidades? Por ejemplo, con las mujeres privadas de la libertad...

“Había querido realizar un proyecto que tejiera mis dos pasiones: los estudios musicales y la sociología. Salimos de escenarios en pandemia y tuve la oportunidad de estar en contacto con privadas de la libertad. Hicimos sesiones de creación colectiva en centros penitenciarios y de reinserción social, para que mujeres privadas de la libertad contaran sus historias a través de la música testimonial. El producto cultural de este trabajo fueron nueve textos se musicalizaron de la mano con las cocompositoras. Y todos se materializaron en Volver al corazón.

Con el proyecto se logró además protegerlas legalmente como coautoras. Otra cosa linda es que Mujeres asesina’, serie para plataformas de streaming, dio con la canción Mujer detente y la canción se sincronizó en esta serie.

Son mujeres olvidadas de muchas formas que ahora son escuchadas, son voces, por lo menos a través de un proyecto”.

Algunas de las canciones que surgieron a partir de las sesiones de creación colectiva impartidas por Leiden en la Videoacademia Penitenciaria fueron Las olvidadas, Fuerza y Libertad y Mujer detente, melodías que cuentan las experiencias de las reclusas en las prisiones de México.

Le puede interesar: Destino Sonoro: un tour para conocer a Medellín a través de la música

Leiden, ¿qué se siente ser la directora del primer sello musical de mujeres en México?, ¿cómo nació esta iniciativa?

“Al trabajar con una discográfica nacional, me di cuenta de que no había mujeres en estas esferas y me topé con mucha misoginia y fue un impacto bastante negativo. Extrañé trabajar con una energía femenina. Tengo claro qué cosas no quiero y qué no voy a ceder, eso confrontó muchísimo a los hombres.

El camino de la independencia me abre más puertas y es necesario habitar espacios en el ecosistema musical como mujeres y como gestoras. En la última década se ha transformado la industria afortunadamente. Pero siendo México una industria musical muy desarrollada me pareció increíble en aquel momento no encontrar un sello discográfico solo para mujeres. Entonces, junto con una amiga, Adriana Marroquín, fundamos Jueves Music”.

¿Qué espera llevarse de esta experiencia en el país?

“Espero regresar. Me gustaría sembrar. Cada día que está pasando acá estoy dejando el corazón, esas son semillitas que puedan florecer. Sembrar más amistades porque me han recibido maravillosamente bien en Bogotá y Medellín. Poder conocer más personas.

Estoy componiendo una canción para la comuna 13, me gustaría regresar para hacer un taller allí. Colombia es un país muy vasto y muy rico, me gustaría conocerlo a lo largo de mi vida. Conocer más sobre su transformación social, sobre su música”.

¿Qué se viene para Leiden en lo que resta de 2024 y en 2025?

“Se vienen un montón de cosas. Estuve componiendo mucho el año pasado. Va a salir un EP con la segunda temporada de Mujeres asesinas.

El estruendo, mi canción favorita, para un pódcast sobre mujeres sobrevivientes de violencia. Es también una canción para no revictimizar a las víctimas y dejar de normalizar acciones. Voy a estar preparando material, sencillos sueltos. Y mi tour Destino me va a llevar a otros destinos en América Latina, que pronto compartiré en redes sociales”.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies