x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los ecos de Violeta Parra: canciones para recordarla

Folclorista, poeta, artista de circo, antropóloga de la música popular chilena. Se conmemoran 100 años del nacimiento de Violeta Parra. Aquí una selección de sus canciones.

  • El 4 de octubre de 2017 se conmemoran 100 años del nacimiento de la artista chilena. Foto: ShutterStock
    El 4 de octubre de 2017 se conmemoran 100 años del nacimiento de la artista chilena. Foto: ShutterStock

Folclorista, poeta, artista de circo, antropóloga de la música popular chilena. Se conmemoran 100 años del nacimiento de Violeta Parra. Aquí una selección de sus canciones.

Volver a los 17 (1966)

Esta sirilla (danza típica chilena) con letra es parte del disco Las últimas composiciones, el mejor de la música chilena según la Rolling Stone de ese país. Una exaltación del poder transformador del amor que es capaz de cambiar el curso del tiempo.

Qué dirá el Santo Padre (1965)

La muerte del político español Julián Grimau, condenado por el régimen franquista, es el detonante de esta canción con ritmo de marcha. La indiferencia y la opresión marcaron el trabajo de la artista que denunció desde sus acordes las injusticias del estado.

Run run se fue pa´l norte (1966)

El desamor también desencadenó las letras de Parra. Esta canción habla del olvido, la tristeza y la vulnerabilidad en la que se sumió la artista tras la separación del antropólogo Gilbert Favre. Su convivencia terminó cuando él se fue a Bolivia

Gracias a la vida (1966)

Irónicamente, la canción más conocida de Violeta, fue popularizada por Mercedes Sosa. Aunque hoy es considerada un himno humanista, originalmente estaba pensada como un tema folclórico de amor para el amado de la artista.

Y arriba quemando el sol (1965)

Una clásica tonada que une el folclor con la canción social de la poeta. Fue publicada en el disco Recordando a Chile (una chilena en París) grabado entre Santiago y París, en los años 1964 y 1965. Destaca la versión de Inti-Illimani.

Maldigo del alto cielo (1966)

Publicada en el disco Las últimas composiciones, es otra conocida canción de desamor de la polifacética artista. En esta es claro el sentimiento depresivo que le causó la separación de Favre y el fracaso del proyecto La carpa de La Reina.

La exiliada del Sur (1970)

Esta canción, grabada por Patricio Manns y el grupo Inti-Illimani, es la musicalización del poema del mismo nombre que apareció en su libro Décimas. Autobiografía en versos chilenos. Un recorrido por la geografía chilena de Los Lagos a Riñihue.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD