x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Arte hecho en casa para aliviar la cuarentena

Las redes sociales han servido para que las personas hagan del confinamiento una excusa creativa. ¿Cuál cuadro elije usted?

  • El desafío en redes invita a parodiar obras de arte con objetos de la casa. La apropiación artística está en arte hace tiempo. FOTO museo getty
    El desafío en redes invita a parodiar obras de arte con objetos de la casa. La apropiación artística está en arte hace tiempo. FOTO museo getty
01 de mayo de 2020
bookmark

El Museo Getty de Los Ángeles retó en redes sociales a sus seguidores para que recrearan obras de arte con objetos en casa. La campaña ha sido viral y miles de personas han enviado sus propuestas con lo que está a su alcance: cintas, toallas, almohadas, botellas, gorros, papel higiénico y cortinas. Hubo un Jeff Koons hecho con medias y un Vermeer con trapos en la cabeza (imitando a La chica con el arete de perla). Una réplica de El grito de Edvard Munch parece que sabe bien en una tostada y con vegetales.

El desafío se inspiró en uno similar que había hecho antes el Rijksmuseum de Ámsterdam y la convocatoria de la cuenta de Instagram Between Art and Quarantine. Era la misma dinámica: interpretaciones con elementos del hogar, como una forma creativa y divertida para pasar el confinamiento.

La novedad de las propuestas ha llamado la atención en redes, aunque no es la primera vez que sucede. En el siglo XX se hicieron casos similares. La Galería Tate remonta la práctica de la “apropiación artística” a los movimientos cubistas y dadaístas, al surrealismo de los años 40 y al arte pop de los 50. Los autores tomaban elementos de otras piezas (pintura, poesía, danza) y los alteraban para crear una nueva.

Pablo Picasso, por ejemplo, reinterpretó Las Meninas en descomposiciones geométricas. El pintor y escultor Fernando Botero se ha inspirado en piezas de artistas que admira y hace sus versiones. Para el cuadro “Camera degli Sposi”, con el que ganó un Salón Nacional de Artista en 1958, usó un estilo diferente al original de Andrea Mantegna. Lo mismo sucedió con La Mona Lisa niña (1959) cuya modelo fue inspirada en el famoso cuadro de Leonardo, el pintor de la provincia de Vinci.

El antioqueño Carlos Uribe hizo varias versiones de “Horizontes” de Francisco Antonio Cano, uno de los cuadros emblemáticos de/sobre Antioquia. Horizontes 1999 es una réplica del original, el elemento adicional es una avioneta fumigadora que sobrevuela el paisaje antioqueño. “El cuadro real es de 1913, mi propuesta es de final de siglo y presento la problemática de los cultivos ilícitos. Cambio la ubicación de esos campesinos esperanzados en un horizonte, por una pareja de desplazados donde el trasfondo del paisaje se convierte en un problema”, dijo el artista al Museo de Antioquia en 2013.

Nueva era

¿Qué sucede cuando los que hacen las réplicas son personas que no son artistas? Las redes sociales han propiciado este fenómeno. En diciembre pasado un banano pegado a la pared con una cinta se hizo famoso luego de que dos ejemplares se vendieran en la feria Art Basel 2019, Miami, cada fruta por 120.000 dólares (473 millones de pesos). Los usuarios no tardaron en recrear la obra: un tuitero pegó un ratón de un ordenador a la pared, otro unió su oreja a un retrato de Van Gogh y una empresa aprovechó la coyuntura para hacer la publicidad de una torta de crema con la cuña: “el arte nunca había sabido mejor”.

El artista e historiador John Jairo Carvajal cree, de hecho, que este es un periodo realmente democrático: “Hay una liberación del objeto de consumo. Todos estamos haciendo arte. En redes sociales se libera la hegemonía de quién es el autor. Cualquier generador de memes puede hacer una propuesta contemporánea”.

Y hay aprendizaje

Más allá de la discusión académica, este es un momento que los museos de Colombia han sabido aprovechar: “Queremos que ingresen a nuestras colecciones y participen, es una oportunidad muy bonita para acercar a la gente al patrimonio”, cuenta María Wills Londoño, directora de la Unidad de Artes y otras Colecciones del Banco de la República, institución que comenzó a recoger propuestas en Instagram con la etiqueta #elmuseoentucasa.

El Museo de Antioquia también está haciendo en sus redes una campaña similar para que los espectadores sigan visitando sus salas. Los cuadros serán digitales y las visitas participativas, todo sirve para su labor de guardianes del patrimonio.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD