<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

No hay mal que por bien no venga: la reconstrucción de Notre Dame revela los secretos de la catedral

El hallazgo ilumina las formas en la que los edificios comenzaron a ser construidos a finales del siglo XII.

  • Ante los ojos del mundo, un incendio en abril de 2019 afectó severamente la emblemática construcción francesa. Los trabajos de reparación han revelado detalles de su arquitectura. Foto: Efe.
    Ante los ojos del mundo, un incendio en abril de 2019 afectó severamente la emblemática construcción francesa. Los trabajos de reparación han revelado detalles de su arquitectura. Foto: Efe.
16 de marzo de 2023
bookmark

Las obras de restauración de Notre Dame de París le han abierto los ojos a los científicos y a los historiadores sobre las formas de construcción en la Europa en los siglos XII y XIII. Por ejemplo, esta catedral gótica fue la primera en la que los constructores emplearon de forma masiva hierro para levantar su estructura. Al menos esa fue una de las conclusiones de un informe científico divulgado esta semana.

Le puede interesar: La Biblioteca de Belén, quince años uniendo el cielo con la tierra

Tras el incendio que destruyó su cubierta en abril de 2019, se descubrieron miles de grapas de metal que, a todos los niveles, contribuyen a fijar las piedras que dan al edificio su típico perfil esbelto. “Se sabía que había grapas en los templos góticos, pero ninguno de ellos los había utilizado de forma masiva antes de Notre Dame”, explicó el investigador Philippe Dillmann.

Las exigencias arquitectónicas del gótico –de edificios más altos y con menos muros que los del románico, la tendencia arquitectónica anterior– convirtieron al hierro en un elemento de construcción de primera necesidad.

El estudio, publicado en la revista científica PLOS One, señala que Notre Dame introdujo el hierro de forma masiva como elemento constructivo, una innovación que posteriormente se extendió a la construcción de otras catedrales góticas francesas, entre ellas las de Chartres, Bourges o Beauvais.

En un principio, los investigadores dudaron si se trataba de un elemento utilizado durante la construcción de la obra en la Edad Media o añadido en el siglo XIX, durante la gran campaña de restauración a la que fue sometida bajo las órdenes de Eugène Viollet-le-Duc, que introdujo cinchas de sujeción en diversos puntos. Sin embargo, un estudio pluridisciplinar con ayuda de científicos del Comisionado de la Energía Atómica, reveló que el metal utilizado en la parte baja de Notre Dame corresponde a mediados del siglo XII, lo que corresponde al inicio de la construcción de la catedral, y los superiores al inicio del XIII, coincidiendo con su final.

La metodología utilizada para datar ese metal y para conocer sus características no es nueva, aunque nunca se había utilizado de forma tan evidente. ”Este sistema abre la puerta a datar metal en otros templos y a efectuar nuevos estudios sobre el uso de hierro”, señala Dillmann.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter