x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Laura Restrepo: “Los colombianos no miramos la tragedia desde afuera: estamos adentro”

Durante la presentación de su última novela, la que es hoy una de las escritoras más importantes de Colombia, habló sobre la reina de Saba y la cultura occidental.

  • La escritora Laura Restrepo conversó con Luz María Sierra, directora de EL COLOMBIANO, en la presentación del libro “Canción de antiguos amantes”. FOTO: Cortesía Comfama.
    La escritora Laura Restrepo conversó con Luz María Sierra, directora de EL COLOMBIANO, en la presentación del libro “Canción de antiguos amantes”. FOTO: Cortesía Comfama.
22 de enero de 2023
bookmark

La escritora Laura Restrepo (1950), radicada en Europa, ha viajado a lugares tan alejados del territorio colombiano como Yemen, Somalia y Etiopía; pero no conocía Jericó, el pequeño pueblo patrimonial considerado uno de los más bellos de Antioquia por su arquitectura, sus museos y su ambiente cultural.

“¿Cómo es posible que no lo conociera?”, reconoció sorprendida ante un público que colmaba las butacas del Teatro Santa María, al comienzo de su presentación en el marco del Hay Festival Jericó 2023, organizado con el apoyo de Comfama.

En el evento, que cumple su quinta edición en el municipio, presentó su novela más reciente, “Canción de antiguos amantes”, en conversación con la periodista y directora de EL COLOMBIANO, Luz María Sierra.

La escritora bogotana construye en ese libro una aventura sobre el amor y el dolor a través de su protagonista, Bos Mutas, quien recorre el mundo en busca de la reina de Saba, una figura con una larga tradición literaria y mitológica con profundas raíces en lugares como Yemen y Etiopía.

La autora viajó a esos países comisionada por la organización humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras, que invita a escritores a realizar trabajos de reportería en distintas partes del mundo donde se desarrollan “conflictos olvidados”. La finalidad es darle un “enfoque más literario”, dijo la autora, a los relatos de las crisis humanitarias.

Hace 8 años fue designada para ir a Yemen, un país que no tenía en el “mapa mental” y cuya única referencia conocida eran las historias de la reina de Saba, una mujer poderosa en los relatos bíblicos.

En dicho país, Restrepo encontró un conflicto y una cultura cercanas a las colombianas, especialmente en la “resistencia” de los habitantes frente a problemas como la migración forzadas, el desplazamiento, y la vida de mujeres “buscando con sus hijos un lugar imposible donde la vida sea posible”, contó Restrepo.

La obra le tomó unos 7 años escribirla y le dedicó un trabajo “durísimo”, con algunas interrupciones por otros libros como “Los Divinos”, una obra de ficción que pone en cuestionamiento la violencia machista a partir del crimen verídico de una niña.

Canciones de antiguos amantes”, según la autora, es “como un viaje” al último rincón del mundo, que nos deja la reflexión sobre la necesidad de poner en el centro lugares donde las personas parecen habitar “el fin del mundo”.

Restrepo criticó en ese sentido la situación de países primermundistas que “no saben para dónde van”, enfrascados “en una crisis ecológica” y una “guerra” que quizá se vuelva “mundial”. “Podemos estar viviendo los últimos momentos de la raza humana”, dijo.

Pese a esto, la historia de Restrepo es “una crónica de esperanza en medio del dolor”, sostuvo Luz María Sierra.

Y una de las claves de esa esperanza y resistencia resaltadas en la obra, se la dieron las mujeres de Yemen, a quienes, al preguntarles quiénes era y de dónde provenían, le contestaban, de manera orgullosa, entre “harapos” y duras condiciones de pobreza: “Soy descendiente de la reina de Saba”, recalcando la pertenencia a “una cultura milenaria”.

Al escuchar esas respuestas, Restrepo se dio cuenta de cómo el mito de la reina de Saba y la realidad de esas personas han estado entrelazados desde hace siglos.

El amor por encima de la guerra

Luz María Sierra considera a “Canciones de antiguos amantes” una “obra maestra” dentro de la extensa bibliografía de la también autora de “Los Divinos” y “Delirio”, novela con la que Laura Restrepo obtuvo el Premio Alfaguara de Literatura en 2004.

Destacó del libro en cuestión su profundidad filosófica, así como la capacidad de trasladarnos desde “el puro desierto y la precariedad” humana hasta la riqueza de “los mitos de siglos atrás”.

El título de libro hace referencia al “Cantar de los cantares”, el cual “refiere la historia de amor entre la reina de Saba y Salomón”, contó la escritora, quien recomendó al público volver a leer ese texto de la Biblia. “Es el texto más erótico tanto en el sentido físico como cósmico y sagrado que la humanidad haya producido nunca”.

En su novela, por eso, va soltando citas de los versos de Salomón con el propósito de “impregnarla de la enseñanza de que el amor está por encima de la guerra”.

En su intervención, Restrepo hizo énfasis en la “rebelión contra una tradición opresiva” que las mujeres del contexto musulmán, como el yemení, llevan a cabo cada día.

“Son mucho más rebeldes de lo que uno cree”, dijo, y criticó la “prepotencia” occidental que pretende decirles a las mujeres del mundo cómo llevar a cabo sus procesos de liberación.

La reina de los caminos

Para elaborar a su reina de Saba, Laura Restrepo leyó durante pandemia poemas y relatos de Occidente que encontró sobre ella, pero decidió crear con ellos “un bello monstruo, un carajín del monte, un híbrido entre hombre y mujer, viva y muerta, humano y animal”, dijo.

Además, le quitó el trono y “la puso reina de los caminos, jefa de la multitud errante”.

En el libro también se acerca a grandes figuras de la historia como Tomás de Aquino o Gerard de Nerval, a quienes evita reverenciarlos e intenta retratarlos en sus obsesiones humanas.

Los reportes que hizo Restrepo sobre lo vivido en Yemen, con los de otros realizados por autores como Sergio Ramírez en Haití, llevaron el título de “Testigos del horror”, en un especial del diario El País. A Restrepo ese título le llamó la atención; no somos “testigos de nada; los colombianos no miramos la tragedia desde afuera, estamos adentro”, dijo.

La autora depositó un esfuerzo grande en este libro, que considera será uno de los últimos trabajos de “un camino que ya va llegando al final”. De hecho, al escribirlo, se decía que, si no echaba “los restos” ahora, ¿qué tanto le daría su memoria “para hacerlo en los próximos 5 años”?

Los asistentes la despidieron con una fuerte ovación, aprovechando el instante de las preguntas del público para agradecerle por una obra que sigue acercándonos a la belleza y los horrores del mundo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD