x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Voces de Colombia y el mundo se escucharán en el Festival de Poesía de Medellín

Hasta el 12 de julio, poetas del mundo y de las regiones de Colombia estarán en Medellín.

  • El colombiano Juan Aurelio García y la española María Sánchez son algunos de los invitados del Festival de Poesía de Medellín 2025. FOTOS: Esneyder Gutiérrez
    El colombiano Juan Aurelio García y la española María Sánchez son algunos de los invitados del Festival de Poesía de Medellín 2025. FOTOS: Esneyder Gutiérrez
08 de julio de 2025
bookmark

El poeta colombiano Juan Aurelio García ha escrito versos sobre su vida en la Sierra Nevada de Santa Marta, sobre el esfuerzo de los camperos para subir las cuestas del Eje Cafetero, sobre la vida que anida en el apartamento del frente, apenas escondida por una cortina que la brisa mueve. Este año su poemario inédito Salento ganó el premio nacional de poesía revista Prometeo y, por eso mismo, fue invitado por primera vez al Festival Internacional de Poesía de Medellín.

Según dijo Juan Aurelio, este tipo de encuentros permite a los escritores ampliar sus perspectivas en una época caracterizada por la introspección individual, a pesar del crecimiento de la conectividad digital. Para él, los festivales son una oportunidad de intercambio directo entre personas dedicadas a diversas formas de creación, no solo artística. En su opinión, estas interacciones permiten entender mejor los conflictos, las tensiones y los contextos que trascienden las fronteras nacionales, lo que enriquece la producción poética.

Siga leyendo: Cuatro poetas colombianos para leer en el Día Mundial de la Poesía

Al describir su obra, el poeta señaló que su escritura no se restringe a un solo registro ni se limita a una temática. Su poesía abarca tanto aspectos personales como reflexiones sobre la violencia, la soledad, el erotismo y los escenarios de la vida cotidiana. En su trayectoria ha publicado los libros Diccionario de humana anatomía, Poemas de la sierra, Tiempo reunido y Vanas gentes. El último título contiene del principio al fin poemas que reflexionan sobre el papel de los poetas en el mundo actual.

Al hablar de Salento, Juan Aurelio dice que los versos evocan elementos de la cotidianidad del Eje Cafetero. Este trabajo incluye imágenes de una fonda, el campero, una casa antigua con objetos religiosos y domésticos, y hace alusión a lo que define como un universo reconocible para habitantes del Quindío, Caldas, Risaralda o Antioquia. El jurado del premio consideró que el libro “parte de la observación y la contemplación de la flora, la fauna y las circunstancias cotidianas del territorio andino”.

Respecto al papel de la poesía en la era digital, el poeta considera que el género conserva un espacio de resistencia frente a la uniformización de los discursos promovida por las redes sociales. Según afirmó, en medio del flujo constante de información, la poesía ofrece un espacio personal y reflexivo, desde donde el sujeto puede construir herramientas para comprender el mundo. A su juicio, esta función adquiere relevancia en un contexto donde predomina la velocidad y la fragmentación de la comunicación.

Le puede interesar: Palabras Rodantes revive la voz de Helí Ramírez con una antología

Sobre las nuevas formas de producción y difusión poética, mencionó prácticas adoptadas de otros contextos, como las maratones de poesía en España, centradas en la oralidad, y la poesía breve difundida en Instagram. Estas nuevas modalidades, explicó, abren posibilidades expresivas, pero también generan desafíos al cruzarse con discursos de autoayuda que diluyen las fronteras del género.

El poeta concluyó que identificar una única tendencia o conjunto de temas predominantes en la poesía actual resulta complejo debido a la simultaneidad de estilos, generaciones y plataformas. La multiplicidad de voces, formas de circulación y contextos convierte el panorama poético en un espacio de constante redefinición. En este sentido, los festivales siguen siendo escenarios relevantes para articular esos cambios

La española María Sánchez es veterinaria y poeta. De ahí que su trabajo literario se nutra de las vivencias de los campesinos españoles. Autora de los poemarios Cuaderno de campo y Fuego en la sed, así como de los libros Tierra de mujeres y Almáciga, su trabajo se ha interesado en recuperar, preservar y visibilizar el conocimiento rural, las expresiones del campo y los saberes comunitarios que están en riesgo de desaparecer.

Almáciga es el libro que revela la catadura estética y vital de Sánchez. Este trabajo consiste en la recolección y clasificación de palabras del ámbito rural que no aparecen en los diccionarios oficiales, incluyendo términos de lenguas minoritarias en el Estado español, como el asturiano, el extremeño o el catalán. Este proyecto tiene una extensión digital a través de una página web en la que personas de diversas regiones pueden enviar expresiones, palabras y dichos que han dejado de usarse debido a los cambios en las formas de vida y al envejecimiento de quienes las utilizaban.

Lea aquí: Estas son cinco poetas antioqueñas que vale resaltar

Entre los términos rescatados por Sánchez se encuentra “cocirar”, usado en Aragón y Cataluña para describir el acto de salir a vigilar con atención el entorno, revisar el huerto o comprobar que los animales están bien. También destaca palabras ligadas al trabajo comunitario como “atornallón”, “pendera” o “arroga”, utilizadas en distintas regiones para referirse a faenas colectivas organizadas entre vecinos, sin intermediación económica directa.

La escritora subraya que su interés no radica en rechazar la tecnología, sino en evitar el menosprecio a los conocimientos del pasado, que —según afirma— muchas veces no se enseñan en la universidad, sino que se transmiten por la experiencia de vivir en la tierra. “La tecnología no nos da tomates”, dijo, insistiendo en la importancia de valorar lo que permite la alimentación diaria.

Sánchez también se refirió a la forma en que muchas lenguas minoritarias fueron desplazadas durante la dictadura en España, y cómo hoy en día observa un resurgir del orgullo por escribir en idiomas como el asturiano y el extremeño. En su opinión, este fenómeno está vinculado con la revalorización de las culturas periféricas y rurales.

Seguro le interesa: Las nuevas voces de la poesía antioqueña

Durante su participación en el festival en Medellín, expresó su sorpresa ante la acogida del público. Destacó el interés sostenido por la poesía durante un recital de tres horas en el auditorio, y comparó esta experiencia con la recepción más contenida que suele encontrar en eventos similares en España. También compartió su interés por conocer más de la poesía colombiana, y mencionó que espera aprovechar su estancia en la ciudad para acercarse a autores nacionales, entre ellos a Fernando González.

Sánchez ha participado en varios festivales internacionales no solo como poeta, sino también como autora de otros géneros literarios. Considera estos eventos como espacios de diálogo que permiten conocer otras lenguas, miradas y formas de escribir.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida