x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Conozca la Medellín de León de Greiff

  • León de Greiff (segundo de izquierda a derecha) participaba en la redacción del periódico liberal La Fragua con varios amigos antes de participar en la revista Panida. Foto: cortesía Eventos del Libro.
    León de Greiff (segundo de izquierda a derecha) participaba en la redacción del periódico liberal La Fragua con varios amigos antes de participar en la revista Panida. Foto: cortesía Eventos del Libro.
15 de diciembre de 2020
bookmark

17 lugares se destacan en el mapa de esa Medellín en la que León de Greiff vivió su juventud. Esos espacios, entre un café, una librería, su primer hogar y la Estación del Ferrocarril, marcan una relación agridulce entre el poeta y la ciudad donde creció.

Son, además, los puntos que marcan la primera entrega de la Ruta Literaria que se aloja en el portal de Eventos del Libro y que tiene como propósito conocer mejor a los autores locales y su relación con la ciudad.

Este proyecto consiste en “conocer Medellín de la mano de algún escritor o escritora”, afirmó la directora de los Eventos del Libro, Ana Piedad Jaramillo. La idea es que esta iniciativa se repita en los años que vienen. “Esto para nosotros es muy importante porque es conocer a los escritores nuestros y además sus lugares representativos”.

Aunque León de Greiff pasó gran parte de su vida en Bogotá, fue en Medellín donde se armó de algunos de sus más grandes amigos: los Panidas. Con ellos armó una revista que arrancó en 1915 y duró 10 ediciones, se llamaba Panida y de ahí el bautismo de quienes la escribían.

Esa revista se redactaba en el tercer piso del edificio del Café El Globo, uno de los puntos claves de esta primera Ruta virtual, donde los amigos se reunían a tertuliar y a “vagar”, un verbo que para el autor no implicaba nada malo.

En ese mapa de la Medellín de comienzos del siglo XX, está la ubicación de la casa donde vivió con su familia cuando era niño, entre Bolívar y La Paz, aunque ese edificio ya no sigue en pie en la Medellín de hoy.

Puede visitar la Escuela Nacional de Minas, donde estudiaba Ingeniería Civil y de donde lo expulsaron por defender a un compañero, y luego darse un paseo por la Plazuela de San Francisco. Allí, participó en una intensa pelea tras la que tuvo que pasar la noche en la Cárcel de Varones (ahora el Palacio Nacional).

En su recorrido, usted puede definir si es de día o de noche y así se habilitarán algunos de esos lugares elegidos. A El Globo solo puede entrar si está de noche, así como solo puede interactuar con personajes como Fernando González, Ricardo Rendón y Libardo Parra cuando la Luna está arriba.

De día puede dar un paseo por la Iglesia Nuestra Señora del Sufragio, donde el autor se casó con Matilde Bernal en 1911 o visitar la Librería y Papelería de Antonio J. Cano en Carabobo con Boyacá, donde se topó con títulos que atesoró entre su biblioteca. A cada lugar lo ambientan imágenes, lecturas en voz del autor o música.

La Ruta Literaria resultó de un trabajo conjunto que ya tenía una investigación adelantada desde 2019. Sirvió para el Salón de Nuevas Lecturas de la Fiesta del Libro y la Cultura del año pasado con el proyecto La villa de los muchos nombres.

En su construcción participaron la Biblioteca Pública Piloto, Parque Explora, Red Catul, Upb, Eafit, Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, Comfenalco y Eventos del Libro. El ejercicio curatorial estuvo a cargo del escritor José Ardila, quien conoce muy bien la obra del autor paisa.

Apunta Ardila, que la relación entre León de Greiff y Medellín era de amor y odio. Esos sentimientos los plasmó en el primer poema que escribió: Villa de la Candelaria.

“Vano el motivo

desta prosa:

nada...

Cosas de todo día.

Sucesos

banales.

Gente necia,

local y chata y roma.

Gran tráfico

en el marco de la plaza.

Chismes.

Catolicismo.

Y una total inopia en los cerebros...”

“Él no sentía que encajaba en esta ciudad, ni su temperamento ni el de sus amigos los Panidas. Por ese lado era una relación de odio, pero por otro, era una ciudad a la que amaba profundamente por sus relaciones”, añade Ardila, por personas entrañables como Fernando Rendón cuya muerte, “casi cambia toda su literatura”.

Aunque hizo muchos amigos en Bogotá también, como Germán Arciniegas, Medellín fue una ciudad que era sinónimo de amistad.

El lanzamiento oficial se dio el viernes 11 de diciembre con una conversación entre Ardila, Ana Piedad Jaramillo y Alexis de Greiff, físico y doctor en Historia de la Ciencia, y nieto del poeta. En ese encuentro, de Greiff rescató que esa relación del autor con el territorio pasó primero por la relación con sus amigos, “el grupo de los Panidas resulta a contrapelo de la misma ciudad y la misma sociedad en Medellín”.

Lo que sintió el autor fue una suerte de “odio cariñoso” por la ciudad, dice Ardila, “porque uno es de donde es por las cosas que ama del lugar donde vive y también por las que odia. Uno no puede amar o habitar un lugar sin ser consciente de eso que odia”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD