x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Este es el cartel del Hay Festival 2024

Con más de 160 invitados, procedentes de 25 países, la nueva edición del Hay Festival se llevará a cabo en Jericó y Medellín entre el 19 y el 24 de enero. Y a partir del 25 del mismo mes en Cartagena.

  • Cristina Fuentes La Roche en la presentación del Hay Festival 2024 en la Embajada Británica en Colombial. FOTO cortesía
    Cristina Fuentes La Roche en la presentación del Hay Festival 2024 en la Embajada Británica en Colombial. FOTO cortesía
15 de noviembre de 2023
bookmark

Una nueva edición del Hay Festival volverá a animar las calles de Jericó, Medellín, Cartagena y Barranquilla en enero del próximo año, con reconocidos exponentes nacionales y extranjeros de los ámbitos de la literatura, la música, el periodismo y el pensamiento en general.

Las conversaciones girarán en torno a los legados culturales, la colaboración sur a sur, la creación en Ucrania y la bioética y el futuro del Amazonas. Jericó y Medellín contarán con la presencia destacada de los españoles Javier Moro e Irene Solá y de autoras latinoamericanas como Eliane Brum (Brasil), Selva Amada (Argentina), Nona Fernández (Chile), y de reconocidos autores colombianos, entre ellos Jorge Franco, Dany Hoyos, Roberto Palacio y Manuel Rodríguez Becerra. La programación cuenta también con talleres a cargo de Velia Vidal, Pilar Lozano y Jairo Buitrago y un homenaje a la pianista Teresita Gómez, con la presentación de su biografía, escrita por Beatriz Helena Robledo.

A propósito del anuncio del cartel de autores y actividades, EL COLOMBIANO habló con Cristina Fuentes la Roche, directora Internacional del Hay Festival.

¿Cuáles son los temas de conversación que propone el Hay Festival para este año?

Como siempre, el Festival es un espacio para celebrar lo mejor de la literatura nacional e internacional y también para explorar los grandes retos que tenemos como sociedad, climáticos, democráticos, de igualdades. Venimos este año con una programación muy diversa, sobre todo analizando el contexto que vivimos, los retos de América Latina, cómo vivir con la naturaleza de una forma diferente, cómo reinventarnos el paradigma. Hay muchas charlas desde diferentes perspectivas, desde escritores, antropólogos, periodistas, que es lo interesante, repensar el mundo desde diferentes ángulos. Lo que hacemos siempre en el Hay es explorar el pasado para entender el presente y poder imaginar el futuro.

¿Cuáles son las principales novedades para esta nueva edición?

En Jericó y Medellín vendrá Eliana Brum, una periodista brasileña que publica en español El Amazonas, el centro del mundo, una reflexión desde el Amazonas, donde ella vive, de lo que está sucediendo allí, de la riqueza que hay y también de todos los retos que tienen, destrucción, cambio climático, desigualdades. También estará con nosotros Javier Moro, que viene una novela basada en Leopoldo López, Nos están matando, que tienen que ver con el contexto de América Latina. Está la maravillosa escritora española Irene Solá, su literatura tiene que ver con la búsqueda de lo rural, de lo folclórico, de entender esas raíces, esas mezclas, a partir de su libro Te di mis ojos y miraste las tinieblas. Para un contexto como Jericó va a estar estupendo Irene Solá. Luego Humberto de la Calle, que viene a hablar de su nueva novela, que está basada en personajes reales y cuenta la realidad del espíritu revolucionario de Colombia. Jorge Franco está con su nueva novela y Manuel Rodríguez Becerra, quien acaba de escribir un libro sobre el futuro ambiental de Colombia. Roberto Palacios y su ensayo sobre la ansiedad. Son todos temas que exploran el contexto colectivo e individual de las personas.

¿Cuál ha sido el balance de estos años de presencia en Jericó?

Jericó ha ido creciendo, asentándose en los últimos seis años. Es un festival muy interesante porque es un punto de encuentro entre lo rural y lo urbano. Esas tensiones latentes. Por eso nos interesa conversar sobre el tema de la naturaleza, el contexto, el cuidado en general en Jericó, desde esa perspectiva rural que también tiene muchos retos para el municipio, por la minería, cómo quiere ser una ciudad turística, una ciudad auténtica.

Ahora que el Festival Gabo se mudó a Bogotá, el Hay Festival cobra mayor relevancia en Medellín...

Llevamos ya muchos años en Medellín. Ha habido épocas que ha sido mucho más amplio. Hemos llegado al área metropolitana, a muchas de bibliotecas, Parque Explora, el Mamm. Ahora nos hemos concentrado en la programación en el Mamm, que funciona muy bien y activa diferentes públicos. Y también estamos trabajando con Comfama con una mirada más a talleres de creación literaria, de creación cultural, dirigidos al sector de la industria creativa en Antioquia. Para nosotros Medellín es una plaza importante, que atrae a un público joven, curioso, que tiene ganas de conversar y de reinventar. Medellín es una ciudad que se ha reinventado mucho y necesita nueva inspiración. El Mamm funciona como un lugar para analizar, buscar optimismo y saber que el mundo es amplio, salirnos del día a día y mirar más allá.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD