<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Encontrarse de nuevo para volver a conversar

La próxima semana regresan las ideas de las tres ediciones del Hay Festival en Colombia.

  • Jericó será uno de los ejes de la cultura con el Hay Festival . Foto: Edwin Bustamante Restrepo
    Jericó será uno de los ejes de la cultura con el Hay Festival . Foto: Edwin Bustamante Restrepo
  • Adela Cortina, Wole Soyinca e Irene Vallejo, algunos de los invitados internacionales. FOTO Cortesía
    Adela Cortina, Wole Soyinca e Irene Vallejo, algunos de los invitados internacionales. FOTO Cortesía
  • Hay Festival tendrá componente presencial y virtual. Foto: Edwin Bustamante Restrepo
    Hay Festival tendrá componente presencial y virtual. Foto: Edwin Bustamante Restrepo
16 de enero de 2022
bookmark

Las experiencias virtuales en las que se convirtieron los encuentros dejaron buenos aprendizajes, el acceso se multiplicó y muchos de los eventos ahora optan por la hibridez. Sin embargo, para el escritor Esteban Duperly, que estará en Jericó hablando con Sara Jaramillo, la posibilidad de estar frente a un auditorio de nuevo le da un sentido diferente. “Cuando tienes mucha gente reunida hablando, pasan cosas, surgen nuevas inquietudes y respuestas. Eso es significativo”, afirma.

También resalta Duperly, que en los Hay Festival no solo hay escritores. Músicos, pensadores, políticos, activistas y artistas llegan a las diferentes ciudades a mostrar sus proyectos más recientes y a discutir temas cruciales para la sociedad actual, como la educación, el racismo y la democracia, este último uno de los ejes más importantes, según la organización, pues es “en estos tiempos de crisis cuando se hace de nuevo evidente la importancia del pensamiento como agente de cambio, tanto para incidir en la realidad, como para poder imaginar nuevas posibilidades de cara al futuro”.

La filosofía, el periodismo, la economía y, por supuesto, la política serán las disciplinas invitadas a la mesa para analizar cómo el internet se ha vuelto una herramienta peligrosa para los sistemas democráticos en el mundo, cómo la educación puede ser la clave para contrarrestarlo y por qué han surgido tantos extremos polarizantes. También se abordará el contexto colombiano, especialmente, lo que está pasando en términos de posconflicto. Todo en la búsqueda del mundo sostenible que reclama la situación ambiental y de salud pública actual.

Sin temor a disentir

Vanessa Rosales, que será interlocutora de los líderes sociales, Katherin Gil y Leyner Palacios y de las escritoras Reni Eddo-Lodge y Djamila Ribeiro en Cartagena, dice que es importante encontrarse alrededor de temas como la igualdad, el racismo y el feminismo, “porque la complejidad sigue siendo un modo de resistencia. Porque el pensamiento crítico, en sus aristas variadas, sigue siendo importante, tal vez más que nunca”. Rosales, autora del libro Mujer incómoda, tiene enfrentamientos casi a diario en redes sociales, tratando de no dejar que la crítica constante apague las ganas de manifestar sus ideas, pero no es fácil con tantas sensibilidades, opiniones rápidas y la preferencia de la “cancelación” al debate.

El director del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes, Mario Barrero, define la cancelación como “la censura más burda que pueda existir. Porque el reto es reconocerme como un par de aquel que me incomoda y si yo reivindico mi derecho a mi discurso, tengo que reconocerle el derecho al discurso, al otro”. Para ejemplificarlo, habla de la escritora Hannah Arendt que asistió al juicio de Adolf Eichmann, oficial del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, identificado como uno de los responsables del Holocausto y directo ejecutor de la llamada “solución final” en Polonia.

De su experiencia, Arendt escribió Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal, donde muestra cómo el oficial solo deseaba avanzar en su carrera al ejecutar las siniestras órdenes, no evidenciaba ningún rasgo de antisemitismo o daño psicológico. Según Barrero, la actitud de Arendt fue señalar que Eichmann solamente podría ser juzgado por las víctimas cuando lo entendieran como un semejante.

“Si yo no asumo al otro como un semejante, si le niego el derecho a su discurso, ya estoy cumpliendo una función fascista. Porque el reto es vivir con la incomodidad del discurso del otro, si no se llega al absolutismo. Todos pensamos igual, todos aplaudimos las mismas cosas, todos celebramos lo mismo”, complementa Barrero, que ve el panorama actual como una dictadura de la opinión, donde al que piensa diferente, se le anula, sin darse cuenta de que así también se le resta poder al discurso propio. Se necesita de un antagonismo para evidenciar que hay una mejor salida.

Para Barrero, es necesario entender que la resistencia a las ideas del pasado es lo que da lugar a las innovaciones, pues estimula a mostrar que las cosas se pueden y deben hacer de mejor manera, que hay alternativas. “Siento que hoy en día con la inmediatez de estos nuevos circuitos de comunicación, esa capacidad de tomar una distancia crítica frente al discurso ha desaparecido”, concluye.

Ver la humanidad

El distanciamiento social ha favorecido la posibilidad de olvidar que se está hablando con un ser humano al otro lado de la pantalla, con lo que esto implica en términos de empatía y civilidad. Es más fácil olvidarse de las complejidades del otro, si solo es un avatar o un cuadrado negro.

“Siento que estamos pasando por unos tiempos en donde no conversamos mucho, donde descalificamos rápidamente a otros por opiniones fuera de contexto. Nos hemos acostumbrado a eso por las redes sociales. Si alguien no está de acuerdo con nosotros rápidamente lo desechamos y olvidamos su humanidad, dentro de ese contexto es muy importante la conversación”, afirma la escritora Gloria Susana Esquivel que estará hablando con sus colegas Carmen María Machado y Camila Sosa Villada en Cartagena.

Para Esquivel, la conversación extensa, reflexiva, más allá de las reacciones inmediatas de las redes es la que permite el verdadero encuentro con el otro, entender de dónde vienen sus ideas y cómo se le puede debatir, si esa fuera la intención.

No quiere decir que la conversación y el buen hábito de tratar de ver las complejidades de los interlocutores no pueda ser posible en la virtualidad, pero sí es cierto que fluye todo mejor cuando los participantes a un foro no mantienen su micrófono en silencio. Aquí algunos de los pensadores que invitan a hablar y las fechas de sus encuentros. Importante tener en cuenta que algunas de las charlas estarán disponibles de forma digital, con previa inscripción, o las transmitirán los canales regionales .

Adela Cortina, Wole Soyinca e Irene Vallejo, algunos de los invitados internacionales. FOTO Cortesía
Adela Cortina, Wole Soyinca e Irene Vallejo, algunos de los invitados internacionales. FOTO Cortesía

Invitados internacionales

Adela Cortina

La filósofa española, que participará de las ediciones de Medellín y Cartagena de manera remota, se ha centrado en pensar el mundo desde la economía, la empresa y la discriminación a la mujer.

Manuel Vilas

El escritor español estará hablando de Los besos, si más reciente novela, que gira en torno a un amor romántico e idealizado, que se sobrepone a la crisis circundante al ser un sentido más profundo de la vida.

Irene Vallejo

La autora de El infinito en un junco estará hablando su trabajo como investigadora y divulgadora del mundo antiguo y los autores clásicos. Vallejo es, además, columnista y reflexiona sobre temas contemporáneos.

Sheera Frenkel

Junto a Cecilia Kang, publicó una investigación sobre Facebook y sus prácticas cuestionables en favor del lucro, como la venta de datos de sus usuarios, la desinformación y la diseminación del odio.

Jonathan Franzen

Hablará de Encrucijadas, su más reciente novela, donde desarrolla una saga familiar ambientada en Chicago, en 1971, los acontecimientos cuestionan los ideales individuales y morales de cada personaje.

Wole Soyinka

El escritor nigeriano Wole Soyinka es la primera persona africana en ganar el Premio Nobel de Literatura. Estará presentando su novela Crónicas desde el país de la gente más feliz de la Tierra (2021).

Hay Festival tendrá componente presencial y virtual. Foto: Edwin Bustamante Restrepo
Hay Festival tendrá componente presencial y virtual. Foto: Edwin Bustamante Restrepo

Charlas para no perderse

Hugo Jamioy

¿Qué? Conversación sobre su obra con Selnich Vivas.

¿Dónde? Museo de Arte Religioso de Jericó.

¿Cuándo? Sábado 22 de enero. A las 9:30 de la mañana.

¿Por qué ir?

Jamioy es un poeta del Putumayo, miembro de la comunidad indígena Camëntsá y autor de títulos como No somos gente (2001), que ha sido traducidos al inglés, francés, italiano y portugués.

Martín Caparrós

¿Qué? Conversación sobre Ñamérica, con Luz María Sierra.

¿Dónde? Teatro Santa María (Jericó)

¿Cuándo? Sábado 22 de enero. A las 4:30 de la tarde.

¿Por qué ir? El periodista argentino presentó este ambicioso trabajo el año pasado, una radiografía a su estilo de esta región definitiva.

Matt Rendell

¿Qué? Conversación con Pablo Arbeláez.

¿Dónde? Auditorio principal Parque Explora

¿Cuándo? 25 de enero. Alas 5:00 de la tarde.

¿Por qué ir? El periodista deportivo es autor de Reyes de la montaña y ¡Colombia es pasión!, libros que retratan diferentes épocas del ciclismo en el país. Historias inspiradoras de superación y victorias que marcan generaciones.

Julia Cagé

¿Qué? Conversación con Daniel Pardo

¿Dónde? Auditorio principal Parque Explora

¿Cuándo? 27 de enero. 5:00 p.m.

¿Por qué ir?

Es profesora asociada de Economía en el Instituto de Estudios Políticos de París. En su último ensayo, El precio de la democracia (2020), analiza este sistema en sus manifestaciones contemporáneas y propone soluciones nuevas y radicales para la financiación política.

Fernanda Trías

¿Qué? conversación con Mario Mendoza y David Lara sobre las ucronías

¿Dónde? Centro de Convenciones, Cartagena.

¿Cuándo? 28 de enero. 6:30 p.m.

¿Por qué ir? Su más reciente libro, Mugre rosa, fue galardonado con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en la FIL 2021, lo escribió como autora residente en la Universidad de los Andes. Está ambientada en una ciudad portuaria cuyos habitantes son víctimas de una extraña enfermedad que lo ha paralizado todo. De alimento, solo hay un insulso embutido: la mugre rosa.

El empleo que busca está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD