En un viaje de dos años por Guinea Ecuatorial, Daniela Cardona encontró que muchos colores, diseños y estampados de la cultura africana podían ser confeccionados para el público colombiano. Desde hace un año trabaja y combina las telas y los colores de ese continente, “lo que le dio autenticidad y versatilidad a cada prenda”.
Así nació Mahua, una marca de ropa inspirada en su estancia en África Occidental. “Es tradición de mujeres y hombres usar esta clase de telas para su vestimenta”, comenta Daniela. Faldas, chalecos, turbantes. Añade que ha traído diferentes muestras a la ciudad, aprovechando la gran cantidad de mercados de telas que tiene Guinea Ecuatorial, un país centroafricano.
Como muchas otras propuestas de diseño independiente, quiere divulgar su marca de ropa y la estética de otras culturas. “Los diseños que he hecho a partir de las prendas que traje me sirvieron como referente para los nuevos modelos. Creo que a la gente le gusta lo diferente”, comenta ella.
Internet y las redes sociales son los canales regulares de exhibición para conocer nuevas propuestas, pero también las ferias especializadas se convierten en un espacio para su promoción.
Como el Salón de las Artes Decorativas, un escenario para el diseño con concepto, nuevos contenidos, talleres y diversas experiencias de creció que se realiza hasta el 20 de agosto en el Museo El Castillo. Es la edición número 20.
En tres salas, este lugar reunió a más de 100 diseñadores y marcas del país –como Mahua– que exhibirán propuestas contemporáneas y vanguardistas de la decoración, los accesorios, el diseño y la moda.
De hace tiempo
Como lo indica Martha Ligia Jaramillo, administradora de este edificio, es común ver los castillos europeos con este tipo de ferias.
“Este espacio comenzó como un evento llamado la Feria de las Artes. En la ciudad no había espacio para exponer lo que se estaba haciendo”, comenta. De hecho, la primera tuvo expositores y artesanos que trabajaban madera, metales preciosos, minerales, vitrales y textiles. Luego de un tiempo entraron categorías como moda, bisutería y joyería.
De acuerdo con la directora, lo que distingue esta feria de propuestas como Expoartesano –liderada por Artesanías de Colombia– es que este encuentro promueve más el diseño y los conceptos de arte. “Nos salimos del marco completamente de una feria artesanal”, explica Jaramillo.
Es el caso de Clara Elena Restrepo, quien desde hace 15 años trabaja con su marca Kongolo, una empresa que utiliza objetos reciclados, como metales viejos, para volverlos objetos decorativos. “La inspiración llega de distintas fuentes, como temas colombianos, la fauna, la flora”, dice Restrepo.