x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Prefiere películas dobladas o subtituladas al ir a cine?

  • El público en Colombia asistió más a ver películas dobladas que subtituladas, pudo darse por la oferta, pero también porque la gente lo pide. FOTO Shutterstock
    El público en Colombia asistió más a ver películas dobladas que subtituladas, pudo darse por la oferta, pero también porque la gente lo pide. FOTO Shutterstock
05 de enero de 2017
bookmark

Ryan Reynolds en Deadpool es un antihéroe “para el que un comentario irónico es tan determinante como un buen golpe”, su tono de voz es rudo y dista mucho del que fue presentado en el doblaje de la película que se vio en Colombia a comienzos del 2016. “Era una voz dulce la del doblaje en español, perdía toda la fuerza del personaje”, manifestó Jaime Arango, un espectador que se vio las dos películas, doblada y subtitulada y que prefirió la última para destacar la esencia de la cinta, una de las preferidas de los lectores de EL COLOMBIANO para 2016.

(Vea aquí las mejores películas de 2016 para los colombianos)

Según cifras del resumen de la industria cinematográfica en Colombia, el 79,1 por ciento de los espectadores de cine en todo el país fueron a ver películas dobladas. Solo el 12,6 por ciento las vio subtituladas y el 8.2 % entró a ver películas en español a cualquiera de las 978 salas de cine que hay en Colombia.

Para Jerónimo Rivera, profesor de cine de la Universidad de la Sabana, la cifra lo que indica es el porcentaje de la gente que fue a ver el cine doblado partiendo de la base de la oferta y los horarios que tienen dichas películas a la hora de estar en cartelera, “si lo que yo pongo en las salas en su mayoría es cine doblado, por su puesto la gente va a ver cine doblado”.

El panorama en Medellín muestra que si se enfrenta la misma película doblada y subtitulada la misma hora, se llena la primera mientras que en la segunda la sala es casi vacía.

El crítico de cine de EL COLOMBIANO Samuel Castro considera que los teatros no pueden guiarse por esta premisa, “los cines no son un supermercado, no le pueden dar a la gente únicamente lo que quiere”.

El gerente de exhibición de Cine Colombia, William Torres, explicó hace unos meses a EL COLOMBIANO que el número de películas dobladas y subtituladas que se exhiben depende de varios factores, entre los que están los comerciales, los de ubicación y los del público, además del filme.

Añadió que el mercado colombiano ha ido cambiando, “la gente empezó a pedir las dobladas. Y quienes ahora las reclaman subtituladas es porque se acostumbraron a ese formato, el cual hace un tiempo era el único que llegaba a Latinoamérica”.

Paula Chaparro, también crítica de cine, considera que no solo es tema de preferencias de público, “obviamente parte del público, los perezosos y hasta irrespetuosos con el arte, prefieren las dobladas, pero muchas veces los que preferimos las películas subtituladas no tenemos más remedio que asistir a las salas donde las películas están dobladas, porque o no traen copias con subtítulos o las ponen en multiplex que están muy lejos, por eso quizá las cifras de las dobladas son tan altas”.

Es cierto que las películas llegan en sus dos versiones y los distribuidores las ofrecen a los exhibidores, son estos quienes deciden cuál escoger y en qué salas se verán. En ocasiones los distribuidores solo ofrecen la película doblada.

El tema de que la mayoría de cine en Colombia sea doblado hoy en día llama la atención de Rivera, “Colombia no tiene una tradición de doblaje como sí lo tienen otros países como España en donde las películas dobladas son la inmensa mayoría y llama mucho la atención que el público colombiano supuestamente las prefiera, aunque allí podríamos analizar como una causa el tema del bajo nivel de lectura en el país y que la gente se va a desacostumbrando a leer y ver la película, y otro punto es el mal nivel de bilingüismo”.

En Colombia el índice de Aptitud en Inglés (EF EPI), realizado por Education First, reveló que el país tiene un nivel muy bajo de inglés, ocupa el puesto 49 entre 72 países en el ranquin de las naciones que mejor dominan y hablan el idioma inglés en el mundo, aparte de Estados Unidos e Inglaterra. La mayoría de películas dobladas son del idioma inglés y quienes no hablan inglés prefieren el doblaje para no perderse escenas de la película mientras leen la traducción de los diálogos.

“Que la pereza de leer sea un motivo para escoger una película u otra, es una vergüenza”, asegura Castro. “Si le das esa facilidad, le premias la pereza al público. Si en cambio, los obligas de algún modo a ver en idioma original, se van acostumbrando. Así era hace unos diez años. La diferencia entre subtituladas y dobladas no era tan grande”, reitera Chaparro.

Otro tema que influye es el de la baja cultura de cine que hay en el país. A pesar de las cifras de aumento de espectadores en Colombia para 2016, Castro asegura que mucha gente ni siquiera planea con antelación qué película va a ver, “decide en la taquilla”.

Películas infantiles y en idiomas distintos al inglés

De las 10 películas más vistas en 2016 en Colombia, 5 eran infantiles. En este caso es más aceptado el hecho de que la cinta sea doblada dado que muchos niños no han aprendido a leer y es mejor que disfruten la cinta en idioma español.

Esta es una excepción en la polémica que se ha generado al respecto, aunque hay audiencia que reclama tener la posibilidad de verla en el idioma original. Otra salvedad se hace con las películas en otros idiomas diferentes al inglés, películas de Francia, Alemania o Brasil es difícil encontrarlas dobladas, son cintas que siempre se presentan con subtítulos en Español.

“La mayoría de cintas que vienen subtituladas son las del llamado cine de autor, las personas que ven este cine valoran muchísimo el idioma y la actuación original frente a lo que puede ser el doblaje”, precisó Rivera.

Terminan los analistas asegurando que tanto en el doblaje como en el subtitulado de una película se pierde mucho, “si uno ve una película subtitulada puede perder información visual al leer, por más rápido que lo haga, pero es un círculo vicioso porque mientras más se acostumbre el ojo a leer será mucho mejor, y en la cinta doblada se pierde mucho la esencia de la película porque no es el actor original el que está hablando, es un actor de doblaje y además en la traducción del idioma original pueden quitarse o ajustarse palabras para que encajen en el movimiento de labios del actor y ahí se pueden dar cambios sustanciales en el diálogo original”.

Lo ideal, concluyen, sería ver la película en idioma original sin doblaje ni subtítulo, pero en caso de que no se pueda, usted qué prefiere, ¿doblada o subtitulada?.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD