x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Crisis en los premios del cine y la televisión, ¿qué sigue?

Los movimientos sociales contra el racismo y en búsqueda de mayor diversidad, ¿están realmente poniendo en jaque a la industria?

  • Los Globo de Oro, así como otras galas, combinaron la presencialidad con la virtualidad por la pandemia. FOTO Getty
    Los Globo de Oro, así como otras galas, combinaron la presencialidad con la virtualidad por la pandemia. FOTO Getty
  • La ceremonia de este año se hizo en abril y no en febrero como usualmente se hace. FOTO EFE
    La ceremonia de este año se hizo en abril y no en febrero como usualmente se hace. FOTO EFE
03 de mayo de 2021
bookmark

En menos de un mes, las galas que mueven las grandes producciones de la industria del cine han pasado por múltiples remezones que se suman a lo particular de la entrega de premios en plena pandemia: transmisiones entre virtuales y presenciales (con distanciamiento y medidas de bioseguridad).

Uno de los primeros escándalos, fuera de las ceremonias, fue la expulsión del expresidente de los Golden Globes, Philip Berk, después de compartir un artículo en el que se refería al movimiento Black Lives Matter como un “grupo de odio racista”. Al otro lado del Atlántico, el pasado 10 de abril, el actor y productor Noel Clarke recibía en los Bafta un premio importante: Outstanding British Contribution to Cinema (Destacada contribución británica al cine).

El diario The Guardian investigó que al menos 20 mujeres lo han denunciado por abuso sexual y bullying y la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión retiraron la condecoración y la membresía del actor dentro de la institución, 20 días después de la premiación.

Incendios que apagar

“Esas crisis vienen de la necesidad de acomodarse a un mundo que en pocos años ha cambiado un montón y en el que las expresiones de las minorías están cobrando mucho valor, mucha fuerza y mucho eco”, opina César Cardona, profesor de la Universidad de Medellín.

Además, tras las circunstancias suscitadas por la pandemia, “hay una serie de condiciones sociopolíticas que hace que se replanteen muchas cosas y se hagan evidentes problemáticas que hay dentro de las películas y la maquinaria de la industria”, señala.

Aunque, desde su perspectiva, no es solamente un asunto de darle más espacio a las minorías en pantalla, sino que desde las mismas narrativas y la forma de desarrollar la industria, se puedan tener en cuenta sus posturas.

Jerónimo Rivera, crítico y profesor de la Universidad de La Sabana, considera que los problemas que rodean a los premios, sus instituciones y la misma industria siguen ahí y no se han resuelto en realidad. Hay una especie de pose, señala él, y “premiar ciertas películas y excluir otras tiene que ver con ese cambio, pero no se da por decreto, es paulatino, la sociedad lo va dando poco a poco”.

Perder adeptos

El público, además, se sigue reduciendo y la sintonía se ha ido hacia el suelo. La entrega de los Óscar 2021, el pasado 25 de abril, fue la menos vista en la historia en Estados Unidos. 10,4 millones de personas sintonizaron el evento en vivo, un 55 % menos que en 2020. Esta vez, con una pandemia de por medio que no permitió que la audiencia pudiera ver los títulos en salas (así algunos llegaran a plataformas y pudieran competir). “La inmensa mayoría de la gente no vio las películas y no resulta atractivo para ellos ver un premio donde no conocen las películas que están nominadas”, apunta Rivera.

Así haya habido hitos históricos este año, como cuando Chloé Zhao, directora de Nomadland, fue la segunda mujer en la historia (la primera no blanca) en ganar Mejor Dirección en los Óscar, la crisis de la audiencia también está latente.

No es el único evento que lo ha sufrido: los Globos de Oro, que fueron el 28 de febrero, tuvieron una audiencia que se redujo en 62 %. A nivel nacional, Rivera lo compara con la audiencia de los India Catalina, que también se ha visto mermada a medida que ha bajado el consumo de la audiencia por televisión nacional.

Se siguen realizando, en parte, para no perder la tradición. En el caso de los premios de la Academia han sido más de 90 años de historia e incluso han ocurrido en tiempos de guerra, pero otro factor para tener en cuenta es que se mueve mucho dinero detrás de esos eventos “y los productores y grandes estudios quieren recuperarlo”. Saben que una de las maneras de hacerlo es visibilizar a las películas. Llevarse una de esas estatuillas abre más posibilidades de que “la gente se interese por buscarlas y que en el momento en el que se abran las salas, vayan a verlas”.

Entre cambios y realidades

Y un asunto que sigue en el aire, como parte de la crisis, lo planteó la actriz coreana Youn Yuh-jung, quien ganó el Óscar este año como Mejor Actriz de Reparto por su trabajo en Minari. Después de agradecerle a la Academia y al equipo de la película dijo: “Creo que tengo un poco más de suerte que ustedes”, hablándole a las otras actrices nominadas, “o quizá es cuestión de hospitalidad americana con la actriz coreana”.

“Hay una crítica grande al sistema de cuotas, donde la pregunta es si el premio es el mérito o si es por ser políticamente correctos y si había que darlo para llevar el mensaje”, añade Cardona.

Al interior de la industria la representación sigue con pendientes. De acuerdo a un estudio que la iniciativa de inclusión Annenberg de la Universidad del Sur de California publicó en septiembre de 2020, entre 1.300 películas populares que se lanzaron en Estados Unidos entre 2007 y 2019, el 65,7 % de los personajes eran blancos, frente a un 15,7 % que eran negros, 7,2 % asiáticos y 4,9 % eran latinos.

De las 100 películas más importantes de 2019 en EE.UU., 78 de ellas no tenían personajes LGTBI y de los directores que estuvieron al frente de la dirección de películas en ese país en ese año, solo el 10,7 % fueron mujeres.

Las reformas se siguen exigiendo, al ritmo en el que avanzan movimientos sociales que exigen seguir ocupando un lugar cada vez más amplio y real en todas las esferas, incluyendo la más poderosa del cine a nivel mundial .

Lo que sucede al interior de los Golden Globes En marzo de este año, movimientos como Time’s Up (que se desató en 2018 tras las acusaciones que despertó el caso de Harvey Weinstein) y más de 100 compañías de relaciones públicas de Hollywood han sido críticas con aspectos de inclusión y diversidad frente a los Golden Globes. En un reportaje que publicó el LA Times, el 21 de febrero de 2021, el diario divulgó que de los 87 miembros de la Hollywood Foreign Press Association, quienes adjudican esos premios, ninguno era negro, aunque sí hay miembros de diversas nacionalidades. La respuesta de los organizadores, hasta el momento, ha sido que como organización pretenden aumentar el número de miembros votantes a 100 y que 13 de ellos serán afroamericanos. Premios Óscar: un mea culpa a través de la historia

La ceremonia de este año se hizo en abril y no en febrero como usualmente se hace. FOTO EFE
La ceremonia de este año se hizo en abril y no en febrero como usualmente se hace. FOTO EFE

Desde la misma Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas y su recién inaugurado museo son claros en afirmar que todos los errores que han cometido quieren visibilizarlos para que no vuelvan a pasar: “Movimientos como el #MeToo, #OscarSoWhite (Oscar tan blanco) cuando se empezó a exigir más diversidad racial, el trato que se le ha dado a las mujeres, a algunas personas hay que mostrarlos, no podemos borrar el pasado, pero si ser un espacio de exploración de todos esos momentos y conversaciones para sanar y para tener una nueva forma de ver las cosas y de trabajar”, contó Jacqueline Stewart, directora ejecutiva de arte y programación del Museo de los Óscar. Desde 2016 estos premios anunciaron cambios con el fin de duplicar entre sus miembros el número de mujeres y personas de diversas razas para el año 2020. Este año además cambiaron las reglas, por la pandemia, para aceptar películas en competencia que no se hubieran estrenado en cine. Hasta ahora no se sabe si este cambio perdurará para 2022. Para la crítica de cine Paula Chaparro, también deben analizar e implementar cambios urgentes en la ceremonia: “Necesitan conquistar nuevas generaciones, y obviamente necesitan un presentador carismático que es fundamental para antojar al público y para guiar mejor una transmisión que cada año pierde más audiencia”. En la foto Daniel Kaluuya, ganador este año.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD