Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Homo Botanicus: un encuentro con la naturaleza en el cine

Una expedición en búsqueda de especies colombianas llega a las salas con la cinta Homo Botanicus.

  • El documental, que ya se encuentra en salas de cine, fue grabado en bosques tropicales colombianos. Plantea la interacción entre hombre, ciencia y naturaleza. FOTO CORTESÍA.
    El documental, que ya se encuentra en salas de cine, fue grabado en bosques tropicales colombianos. Plantea la interacción entre hombre, ciencia y naturaleza. FOTO CORTESÍA.
01 de julio de 2019
bookmark

Escuchar el caudal de un arroyo mientras al tiempo cantan algunos pájaros. El viento también se hace presente y golpea las copas de los árboles, sus hojas caen y pareciera como si la naturaleza tuviera su propia orquesta.

A través de la gran pantalla, el público puede sumergirse en un bosque andino para descubrir junto al docente Julio Betancur (quien también es curador del Herbario Nacional Colombiano) y su alumno Cristian Castro cómo se realiza una expedición botánica en Colombia.

“Es una experiencia dignificante, las imágenes, el sonido y la historia permiten al espectador tener sensaciones cercanas”, cuenta Cristian.

Homo Botanicus es el nombre que lleva la película que desde el pasado 20 de junio se encuentra en algunas carteleras del país. El nombre se debe a una revelación que sintió su director, Guillermo Quintero, de incluir dos de esas especies que en la cinta convivían en el ambiente: los hombres y las plantas. La idea surgió mientras observaba a los protagonistas apasionados por la inmensidad del monte.

Él considera que más que dar a conocer ese proceso investigativo desde lo racional e intelectual, pretendía conectar a la gente con el entorno natural, el amor por el aprendizaje y el propio ser.

Por otro lado, quería sensibilizar a los espectadores sobre la importancia de conservar las plantas en el territorio y respetar la gran diversidad de flora.

Un proceso largo

Quintero, en el 2001 había sido estudiante de Betancur, pero en últimas, su camino se fijo en otro rumbo y decidió viajar a Francia para realizar estudios en Filosofía.

Lejos de su hogar, comenzó a sentir nostalgia por aquellos momentos que vivió entre plantas. Se empapó también del mundo audiovisual y fue entonces cuando decidió armar maletas y regresar para emprender un nuevo proyecto cinematográfico. El director dice que “la botánica no está alejada de los filósofos”, detalla que a la disciplina incluso se le conocía antes como “Filosofía de la Naturaleza”.

Cuando llegó a Colombia buscó a su maestro. Se embarcó de nuevo en una de sus expediciones y decidió que el relato que quería contar sería desde los ojos de dos personajes reales: Julio y Cristian, quienes representaban esa herencia y pasión que se transmite. Ellos, ni siquiera meditaron el sí, porque era como hacer parte de una tarea muy común y familiar para ellos.

Durante tres años y medio, la lluvia, los moscos y el cansancio no fueron impedimento para que se detuvieran. Eso sí, la cámara no siempre estuvo rodando y hay momentos que ellos hubieran querido mostrarle al público. Sucedió con el encuentro que tuvieron con una planta prehistórica a la que el profesor llama dinosaurio por su antigüedad en el planeta. Se le conoce en el mundo científico como zamia.

“Nos emocionamos al verla, pero la cámara para nuestra desgracia no estaba grabando. Intentamos repetir el momento, pero actuar no era nuestro fuerte”, recuerda Betancur.

El filme ya se ha mostrado en festivales como el FICCI en Cartagena y el Dok Leipzig en Alemania. Ganó, además, el premio a la Mejor Película Internacional en el Torino Film Festival de Italia. La cinta contó con el apoyo de Casa Tarántula (creadores de la cinta Amazona), Señal Colombia, Stank y la agencia Doc:co.

Quintero espera que el filme sea una ventana para que el público se sorprenda con la perfección de cada planta y conozca los científicos que hacen de su labor una aventura.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD