x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Artistas antioqueños exponen sus obras en grabado en la Trienal de Arte Latinoamericano de Nueva York 2022

El grabado es una técnica olvidada en Medellín, pero artistas defensores del arte no la han dejado morir y han logrado invitaciones de talla internacional.

  • Mientras el lobo no está de la artista Ana Fernández en la técnica de aguafuerte y aguatinta.
    Mientras el lobo no está de la artista Ana Fernández en la técnica de aguafuerte y aguatinta.
  • Módulo del artista Hernando Guerrero en la técnica intanglio y aerosol. FOTO: CORTESÍA
    Módulo del artista Hernando Guerrero en la técnica intanglio y aerosol. FOTO: CORTESÍA
  • A orillas del artista Norbey Moncada en la técnica de linóleo sobre papel opalina. FOTO: CORTESÍA
    A orillas del artista Norbey Moncada en la técnica de linóleo sobre papel opalina. FOTO: CORTESÍA
  • My Tropic de la artista Victoria Ortiz. FOTO: CORTESÍA
    My Tropic de la artista Victoria Ortiz. FOTO: CORTESÍA
  • Pesces de la artista Susana Santamaría en la técnica aguafuerte. FOTO: CORTESÍA
    Pesces de la artista Susana Santamaría en la técnica aguafuerte. FOTO: CORTESÍA
  • Cosmogonías de la artista Clara Arias en la técnica de linóleo. FOTO: CORTESÍA
    Cosmogonías de la artista Clara Arias en la técnica de linóleo. FOTO: CORTESÍA
29 de septiembre de 2022
bookmark

Siete artistas antioqueños que usan la técnica de grabado participan en la Trienal de Arte Latinoamericano de Nueva York 2022, evento en el que participan cerca de 200 artistas latinoamericanos y que fortalece la relación de la comunidad latina y Estados Unidos.

Este país es concebido como una plataforma para difundir y compartir el arte, especialmente el grabado, que en países como Colombia ha quedado en el olvido, dice Félix Ángel, artista y promotor de la técnica en la ciudad.

Este año la Trienal está abierta desde el 4 de septiembre en distintos rincones de la Gran Manzana, pero los siete artistas antioqueños inauguraron desde el 28 de septiembre su muestra en el Salón de Grabado, un proyecto curado por el artista dominicano Ezequiel Taveras que se verá durante octubre.

Le puede interesar: Beatriz González y su arte que rememora el conflicto armado

“La Trienal no es solo de grabado sino que hay propuestas artísticas de pintura, escultura, orfebrería, arte textil. Este año se centra en los orígenes, el arte precolombino, que fue la inspiración de varios artistas colombianos como Fernando Botero y Edgar Negret”, dice Hernando Guerrero, artista expositor.

Los representantes del grabado paisa este 2022 son cuatro mujeres y tres hombres: Victoria Ortiz, Hernando Guerrero, Clara Arias, Susana Santamaría, Norbey Moncada, Álvaro Botero y Ana Fernández, quienes se han dedicado varios años al grabado, una disciplina en la que con diferentes técnicas de impresión como serigrafía, aguafuerte y aguatinta, dibujan una imagen sobre una superficie rígida que deja una huella para luego alojar la tinta y transferirla a una superficie como papel o tela y hacer varias reproducciones.

“Participar en la Trienal significa para los procesos gráficos en Medellín una apertura, la necesidad de seguir visibilizando perspectivas de trabajo alternativas que se construyen desde lo comunitario. Insistimos en la urgencia de nuestro tiempo, de hacernos cargo del mestizaje y de lo que implica pensar y hacer arte hoy en Latinoamérica”, expresa Álvaro Botero.

Lea más: A los 92 años, Manzur sigue buscando su mejor obra

En Medellín la técnica es poco usada, pero personajes como Félix Ángel no la han dejado morir del todo y el resultado es este tipo de invitaciones al extranjero.

El artista critica la notable ausencia de exposiciones de grabado en museos y galerías de Medellín y decidió crear el Primer Encuentro de Artistas Grabadores 2018 en Parques del Río, que contó con la participación de 80 artistas locales que hicieron talleres abiertos, conversatorios e intercambios para luego en 2019 exponer en Washington y Nueva York con 16 grabadores en el “Beyond the Encuentro”.

Luego, en 2021, se realizó el segundo encuentro entre artistas y un jurado internacional evalúo 50 obras antioqueñas que se presentaron al Proyecto de Reconocimiento y Estímulo en el Museo Maja de Jericó y, finalmente, después de un tercer encuentro de grabadores, estos siete personajes fueron invitados al Salón de Grabado de la Trienal.

Le puede interesar: Conozca esta galería en Medellín que trae arte contemporáneo local

“Estos logros son para que el público conozca la técnica, la entiendan y vean cómo se hace. En Antioquia y en Colombia hay una ausencia de atención sobre el grabado que ha contribuido a la falta de su desarrollo. Varios de los artistas mencionados aquí tienen sus talleres, ese es su refugio”, cuenta Félix Ángel.

Si bien en Medellín ya se está haciendo el trabajo de impulsar a los grabadores, las instituciones artísticas como museos y galerías tienen otra tarea: promover exposiciones de esta técnica.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD