Colombia hoy ajusta 3.777 muertes y 109.505 contagios confirmados por coronavirus, según el Ministerio de Salud. Preocupa la situación, especialmente en Barranquilla y en general en el Atlántico, y Bogotá, que son las zonas del país que más reportan casos cada día.
Por ejemplo, ayer, representaron el 59,17 % del total de casos del informe. Dado el incremento de positivos y muertes, la posibilidad de establecer cuarentenas estrictas volvió al debate, principalmente desde el fin de semana pasado cuando la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, lo planteó, y el miércoles anterior se unió a esta solicitud la Asociación Médica de Antioquia, gremio que hizo este planteamiento a la Gobernación de Antioquia y a la Alcaldía de Medellín.
¿Es posible?
Los analistas consideran que la figura es poco viable, dado los golpes económicos, sociales y de salud mental que acarrea cerrar un país de manera casi que total, pues los únicos servicios que siguieron funcionando entre marzo y abril fueron los básicos: salud, servicios, alimentación y transporte de alimentos.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, sobre la posibilidad, señaló que esta fue la decisión más difícil de tomar, entendiendo los costos ya mencionados. Por ahora, tango Gobierno como epidemiólogos, descartan una medida similar, como lo ha solicitado la alcaldesa de Bogotá.
Ella le pidió desde el lunes pasado al Ministerio que considerara esa opción si se sobrepasaba el 75 % de ocupación de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) de la capital, pero, tras la reunión –en la que le entregaron 305 ventiladores–, se definió que se le haría seguimiento a esa situación y, por ahora, no habrá un bloqueo general en Bogotá.
“Con las cuarentenas generales, el país logró aplazar el pico hasta agosto, pero ahora puede que ni siquiera tengamos un gran pico, que sea en forma de serrucho”, es decir, con varios pequeños picos durante determinado lapso.
El médico César Burgos, expresidente de la Asociación de Sociedades Científicas, dice que la cuarentenas focalizadas son más viables, como se realizó en Leticia, Amazonas, cuando se registró el pico de casos. “Aparte de la necesidad, justamente motivada por la indisciplina social y errores del Estado, la viabilidad de una cuarentena estricta total está ya determinada por factores económicos, sociológicos y políticos”, agrega Burgos, quien menciona que las localizadas “resultarán necesarias e inevitables”. Otro punto que se debe tener en cuenta es la salud mental. Juan Carlos Jaramillo, docente de Sicología de la Universidad CES, asegura que un nuevo encierro afectaría el estado de ánimo y la salud, por lo que llama la atención para “asegurar que quienes tengan problemas y requiera atención, tengan acompañamiento para que no se empeore la situación” y, en el caso de quienes puedan sufrir algún tipo de trastorno, se debe garantizar que reciba una atención especializada.
Desde la epidemiología
Carlos Agudelo, epidemiólogo de la Clínica Universitaria Bolivariana, plantea que regresar a una cuarentena sí es viable, pero no deseable. Y recuerda que Chile, China o Corea tuvieron dos o más cuarentenas por el aumento de casos en algunas regiones.
“Ojalá se detenga el número de casos que registramos a diario”, dice Agudelo, quien muestra su preocupación por la demora en la entrega de resultados de las pruebas, que tardan hasta una semana, aunque resalta que esto, en parte, se debe al aumento de muestras procesadas. Ayer fueron 20.595, según el Instituto Nacional de Salud (INS).
Sobre este planteamiento, el epidemiólogo y estudiante del doctorado en epidemiología de la U. de Antioquia, Carlos Reina Bolaños, sostiene que una nueva cuarentena no tendrá la misma aceptación, pues hay “aversión al riesgo”.
Los analistas concluyen que, más allá de una cuarentena, se debe mantener los indicadores de pruebas diagnósticas, y mejorar el rastreo de sospechosos y sus contactos, es decir, saber con quiénes estuvieron para ser aislados hasta que se confirme o desvirtúe el diagnóstico.
846
ciudadanos en Colombia estaban ayer en una UCI a causa de la covid-19: INS.