En la madrugada de este martes, el exsenador y expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, publicó una serie de tuits en su cuenta en Twitter en la que criticó a la minga indígena, convocada para el 10 de octubre. Para el político, esta tiene “un objetivo político: la toma socialista del Estado”.
Para empezar, señaló que “las reivindicaciones que se alegan no importan a muchos promotores que las invocan apenas como factores de convocatoria”. Según él, hay una “implantación cultural, ideológica y política del socialismo, infundido a los jóvenes a través de una presentación torcida de la historia”.
Con la minga, según Uribe, se “utiliza los derechos de la democracia, derechos humanos, derecho a la protesta, libertad de expresión, para defender sus acciones violentas y negar esos derechos a quienes señalan como sus enemigos”. Por eso, dijo que “debemos fortalecer nuestro ideario de un país seguro, democrático, con gran vigor de empresa privada, emprendimiento y cohesión social”.
Puede leer: Los indígenas, en la mira de todos los grupos ilegales
“Al odio de clases, motor socialista, al propósito de destruir empresa privada y libertades, cuyo resultado impide avances en el tejido social, opongamos la economía fraterna y la creatividad del emprendimiento individual, garantes de la armonía social”, sentenció.
Su opinión sobre la minga la concluyó afirmando que “cuando el diálogo socialista es un engaño para justificar el vandalismo y avanzar hacia la implantación totalitaria, el Estado Democrático tiene que anticiparse con ejercicio de autoridad”.
Luego de que el expresidente trinara sus críticas a la minga, el coordinador del Consejo Regional Indígena del Cauca, Jorge Sánchez, mostró su rechazo.
“Siempre nos ha estigmatizado y debería dedicarse a dejar de polarizar más este país. Que esté tranquilo en el Ubérrimo”, dijo Sánchez a Blu Radio. Y, posteriormente, agregó que “nuestra misión y nuestro trabajo es una minga pacífica y demostrarle al pueblo colombiano lo que está pasando en el suroccidente del país”.
El reinicio de la Minga Indígena fue anunciado la semana pasada por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), que precisó que son 127 autoridades indígenas las que se sumarán al movimiento que inició en 2019.
“Esta minga será de carácter político y no reivindicativo, así que la Consejería Mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca invita a la población nacional y a diferentes organizaciones a unirnos en una sola voz de unidad por la defensa de la vida, el territorio y la paz”, señaló el CRIC.
Beatriz Vivas, vicepresidenta del Consejo Regional Indígena del Huila -que también participará en la Minga- indicó que “la minga de 2019 nunca culminó, aún en medio de la pandemia hemos estado en permanentes asambleas. El año pasado quedó pendiente una discusión política con el Gobierno Nacional, dentro de la cual están los derechos humanos, los más vulnerados en estos momentos con los asesinatos sistemáticos”.
Las organizaciones indígenas argumentan que, aunque en 2019 se llegó a varios acuerdos con el Gobierno después de la Minga en la Vía Panamericana, realizada en marzo de ese año, estos no se han cumplido. Entre los puntos acordados está una inversión de $800.000 millones, así como la entrega de 1.500 hectáreas para las organizaciones integrantes de la Minga.